martes, 29 de noviembre de 2016

Why the problem of induction is not limited to induction

Ever since Hume started to wonder if inductive arguments are ever justified, a common concern amongst epistemologists arose. How do we know something based on induction if we cannot philosophically justify the method as such? Can science, which is based on induction, give us any knowledge? How do we know that if I jump from the window I will fall? Various authors have tried to solve these questions, but the problems persist, some form of local scepticism seems to find its way. But what if the problem is not only to do with induction? What if the principle of criticizing the method applies to all forms of rational thinking? In the next few paragraphs I will try to give an answer to this question.
Firstly, the problem of induction in a nutshell is about how we justify arguments that involve taking a leap from the premises to the conclusions, arguments that inform us about the future, arguments that generalize that from the observed cases we can know the unobserved cases: inductive arguments. These typo of argumentation assumes the uniformity principle, which states that the world will continue to be as it is now in the future. We constantly use these inductive arguments on a daily basis, so what is wrong with them? Hume claims that the uniformity principle is not self-justificatory. We can picture a world in which the future has nothing in common with the past. So how de we justify it? We cannot justify induction "a priori" since there is no way of jumping directly from premises to conclusions in a deductively valid way and "a priori" arguments do not say anything about future states. We cannot justify it "a posteriori" since that would make us state that the uniformity is justified because up until now it has worked, that of course would be a circular argument. Since we do not want to beg the question, could we use abduction? The answer is no, because it is hard to define which is the best explanation and abduction does involve some kind of leap from premises to conclusion, so it seems that the uniformity principle must remain unjustified, which is far from being ideal. I am not going to go through the answers philosophers have give to the problem, since that is not the purpose of this short article. My question is: does this sceptical method of questioning induction apply to other methods? The answer seems to me to be yes.
Let's go with abduction, how do we justify it? We cannot do so using induction due to the problem I have just explained, we cannot use abduction since that would make the argument circular and we cannot use deduction either because there is no deductive way of doing so, all of our deductive attempts will fail, we can always question the premises and providing an argument that moves directly from premises to conclusion (deduction) to justify a method that does not do so (abduction or induction) does not seem to make much sense to me. What about deduction? We have got the same problem! You cannot justify it by using deduction because that would be circular, you cannot employ induction due to the problem of induction and you cannot use abduction either form the same reasons. The problem of induction can thus be extrapolated to our three forms of reasoning. It seems that philosophy is unable to justify itself.

jueves, 24 de noviembre de 2016

The death of modern democracy

I know the title of this article sounds nihilistic, amoral, anti-liberal and counter-intuitive, but before you think I'm the worst human being in the planet, let me explain what I mean by this.
As a philosophy/literature/French student, I have always believed in the freedom of expression (and I still do), the liberal ideals (yes! The degree I am studying is in fact called "liberal arts") and people's right to show their opinions, no matter how ridiculous they are. I have always believed in the intrinsic importance of argumentation to convince the masses, but after fantastic ideas such as Brexit, Donald Trump and Colombia's rejection of the peace treaty, I have come to realize that there is a force that drives the masses a lot better than any rational way to speak to them: feelings. President-elect Trump, the victory of Brexit and Colombia's choice to opt for war rather than peace are examples of the failure of rationality. People have spoken and out of fear, anger and hypocrisy have chosen horrible things, that is why I can't help wondering if this is the end of modern democracy or rather, if it should be the end of it. Therefore I ask myself, what is the death of democracy? In the following article I will analyse two of the main principles that govern our conception of democracy and I will try to explain why despite being our best socio-political system so far, democracy is bound to failure and if that is the case what to do once it has collapsed.
Utilitarianism expressed that humans are in a constant conflict that involves the acceptance of pleasure and the rejection of pain. A good system is that which creates the best possible outcome, the best balance of pleasure over pain, in other words, "the greatest happiness for the greatest number". John Stuart Mill's liberal ideals lead him to speak about "the dictatorship of the majority", which is a concept that is perfectly exemplified in the outcome of the Colombia peace treaty vote (50.2 vs 49.7), and that in a good educational system students should be faced with every kind of argument before forming their own opinion on a particular subject. This is not so simple though, Mill argues that pupils should be explained these arguments by those who are totally convinced of their validity, so for a student to really know a particular topic, let's say atheism, I should arrange a meeting with Richard Dawkins and, worse of all, in order to investigate the origins of terrorism I should listen to a lecture by a convinced terrorist and so on.
We can see straight away the relationship between classical utilitarianism and democracy. They both call for freedom of speech and "the greatest happiness for the greatest number" motto. Nevertheless, these two premises are extremely problematic. Let's first take an example that will show the precarious state of the argument for freedom of speech: Should we give a tyrannical dictator who will suppress freedom of speech the right to propagate his ideas? If the answer is "yes" and he is successful in convincing the masses (which would be fairly plausible since masses are easily manipulable, if you're not sure, I encourage you to take a look at Lenin's rise to power), that's it, freedom of speech is dead. On the contrary, if we don't let him express himself, we are also suppressing freedom of speech and killing it. It seems that the liberal principle of freedom of speech can be used against us. There is a third, more desirable, scenario however, that in which the tyrant does express himself but fails to convince the masses. In this case, freedom of speech has proved to survive, but its survival has had side-effects. Notice that throughout this article I have been using the word "convincing" when I referred to swaying the masses. That is the third way in which freedom of speech dies. Very few people agree truly with the ideas of a particular political party, we are convinced by them, we are manipulated to vote for X, either by rational argumentation or by the feelings the politicians transmit. So only political parties are entirely free, in the widest definition of the word: free to express themselves, free to make us vote for them... The rest of us are like sheep. We think we are being listened to and that our ideas are being discussed but we are constantly being influenced by the others and we are being seen as 'sources of votes', as material resources, not as people with real ideas that must be debated. This essay, like any other piece of writing, has a similar objective: I want you to agree with me, no matter how open and tolerant I want to be, the moment I present my argument to you, I will be exercising some kind of control over you, it's just the way argumentation works. I am free to write whatever I want, but the moment you read these words your opinion will be affected by mine whether you agree or disagree with my thesis. If you disagree, your opinion will try to prove I am wrong, thus influencing you and if you agree, you might do so out of the eloquence of this text or its sound arguments or whatever reason, but if I succeed I would have changed some of your preconceptions and therefore we can conclude that you are not entirely free to form your own opinions. We are what we read and hear.  No matter how much we try to be sincere to our audience, the minute we express ourselves we will influence other people and we are constantly affected by other people's right to express themselves, hence restricting our individual opinion. So even in the most desirable if the three scenarios of freedom of speech, we see that only a few are really free, while the rest live deceived. That's the paradox of democracy in terms of freedom of speech.
Let's now examine the argument on "the greatest happiness for the greatest number". Mill would say that that is good. Whatever produces more happiness, whatever people fancy, is the good we should look for. However, it is apparent that sometimes people desire bad things, such as the three examples I mentioned at the beginning of this essay, so not always what people wish is equated with their good. It is a mistake to believe what people want is what will make them happy in the long run. Right now, Dan Brown might be a lot more popular than Shakespeare, but who is the better writer? This utilitarian premise leads to absurd conclusions. In addition, the mere concept of happiness is very subjective and, although it is important to create a good social system, it should not be our only criteria. What is more, if we are constantly being influenced by others, how do we know that X is what we truly want? Either way, democratic ideals seem to lead to their own self-destruction. In fact the only reason why Colombia has been able to negotiate with FARC now is because the government did not take the results too seriously.
What we should look for is a structure that would apply a different utilitarian, less objectionable approach named "welfare utilitarianism", which attempts to search for the good and the preferences of the citizens, rather than their desires. I am not saying this is the best possible solution to the problem and it may not produce the greatest happiness to the greatest number of the readers of this blog, but it might be an idea to look at.
To conclude, sadly democracy seems to be doomed to death. It is the best system we have tried so far and it seems to respect the integrity of the individual but it does have inconsistencies. I am not suggesting we should abandon it radically, we should stand for common sense: freedom of speech is a good idea, but it does have problems that should be understood. I do think democracy has very useful ideals and it is a system which tries to aim to the respect of the individual. The key problem is that it offers no guarantee. What I am trying to do is to show you that things could be otherwise if we apply another inclusive system which guarantees the welfare of the people whilst keeping the best, most integrative principles of democracy. We need a substitute, something that will preserve the successes of democracy and correct its faults.    

viernes, 14 de octubre de 2016

Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura 2016

No hay duda de que Bob Dylan es uno de los grandes cantantes y compositores, ni de que su estilo fue muy significativo en su época, ni de que sus canciones, muy poéticas, se han ganado un lugar especial en nuestros oídos. Sí, ha creado algunas de las melodías más importantes de las últimas décadas, pero permitidme que resalte las palabras "algunas" y "melodías" y mirad que he dicho "algunas melodías" y no "todos los poemas". Tampoco vamos a negar que algunas buenas canciones son en esencia buenos poemas. Es cierto que la letra de una canción hace que según oigamos los primeros acordes nos pongamos a recitar y entonarla, pero mirad que he vuelto ha decir "algunas buenas canciones" y no "todas las buenas canciones". ¿Dudamos a caso que "Claro de Luna" o "la novena sinfonía" de Beethoven sean malas canciones? Sin embargo no tienen letra, aunque es cierto que históricamente se ha ido añadiendo letra a las canciones.
Dicho todo esto y por mucho que respeto a Bob Dylan, el hecho de que tenga el Premio Nobel de Literatura 2016 es una aberración. En esto se materializa la degradación que a lo largo de los últimos años ha ido sufriendo la sociedad iniciada por Alfred Nobel. Tiene el Premio de la Paz Al Gore y es más, lo obtuvo el año en el que se nominaba a Irena Sendler, que salvó miles de vidas durante el nazismo, apodada, no por coincidencia, "El ángel del Gueto de Varsovia". Ella salvó vidas. El ganador da discursos del medio ambiente. Y por mucho que le respeto y aunque aprecio su don para la oratoria y sus políticas, lo ganó Obama por sus promesas electorales y por ganar unas elecciones presidenciales.
Eso respecto al Premio de la Paz. Volvamos al de literatura. El galardón supremo en el mundo literario. Lo han ganado nombres tan cruciales en la historia de la literatura como Bertrand Russell, Camus, García Márquez, Hesse, TS. Eliot, Hemingway, José Cela e innumerables otros... Fue ofrecido a Sartre... Aunque también es muy fácil hablar de aquellos autores sobresalientes que, mereciéndolo, no lo obtuvieron. Kafka, García Lorca, Pérez Galdós, Nietzsche... Y habiendo tantos nombres tan geniales que con suficientes méritos no lo tienen, ¿por qué a Bob Dylan? No es el único gran cantante del mundo, ni es el único que ha compuesto canciones poéticas. Es más, su excelencia como artista ya fue reconocida hace unos años con el Pulitzer (por cierto, Harper Lee ganó un Pulitzer, pero no el Nobel, pero pregúntale a cualquiera si Dylan es mejor escritor que Harper Lee), ¿por qué ahora el Nobel? ¿Le hacía gracia a la sociedad otorgárselo a Dylan? ¿Por qué no a David Bowie? ¿O a Freddie Mercury? ¿O a Robert Plant? Mi razón fundamental es sencilla. El debate de si canción es directamente una forma de expresión literaria continúa abierto entre los académicos (los académicos debaten por todo, de hecho a día de hoy sigue habiendo varias teorías sobre el origen de la novela, citemos a Watt y a Doody), por tanto ¿por qué un cantante? Parece como si la fundación hubiera ignorado la realidad sobre el mundo académico y se hubiera olvidado de que aún hay cuestiones sin zanjar en el ámbito literario. Por tanto se acaba de galardonar a alguien según un criterio que aún no está asentado entre los expertos.
Además, aunque aceptemos que canción y poesía están conectados, a mi parecer este argumento ignora algo esencial, el hecho de que la canción se compone de dos elementos: música y poesía. Dar a un cantante un premio de poesía es considerar la mitad de su obra. Con esto no quiero decir que la canción sea superior a la literatura, solo que en su proceso creativo emplea un 50% de literatura y un 50% de melodía, por tanto no es literatura en el mismo sentido que "La tierra baldía", que es 100% literatura. TS. Eliot solo juega con la palabra escrita, ¿por qué premiar a alguien que usa la palabra cantada?
Tras todo esto, me queda concluir que un premio no es sino un intento de hacer ver que el arte es un campo objetivo y que se puede cuantificar en función de cuántos premios ha ganado un autor (cosa que tampoco logra a la perfección, porque, ¿cuántos premios ganaron Baudelaire, Quevedo, Shakespeare y Cervantes?) , aunque en realidad la cuestión de a quién se ha de otorgar reside en la opinión de un jurado y es por tanto perteneciente al ámbito subjetivo y esto da lugar a que en ocasiones la opinión se imponga al mérito, como ha ocurrido en esta convocatoria. Esto-colmo ha vuelto a hacer honor a su nombre.

martes, 20 de septiembre de 2016

"Don Quijote de la Mancha" en verso romance de Jesús Sarmiento

Esta entrada hace las veces de una conmemoración múltiple. Por un lado este es el artículo número 50 de este blog, así que ¡gracias a mis lectores! Por otro me gustaría decir que este 2016 está demostrando ser un año muy literario. No solo se cumplen 400 años de las muertes de dos de los mayores genios de la historia de la humanidad, Cervantes y Shakespeare, no solo es el centenario de Camilo José Cela ni el de Roald Dahl, que tiene algo para complacer a todos los públicos, en este 2016, del cual ya hemos cruzado el ecuador, ha salido publicado un libro fascinante escrito por una persona muy especial. Jesús Sarmiento estudió filosofía en Madrid y desde hace ya unas cuantas décadas se dedica a la enseñanza de la lengua y la literatura castellanas. Este amigo y antiguo maestro mío lleva años estudiando y especializándose en la gran obra de Cervantes y hace unos diez tuvo una idea fantástica. ¡Nada más y nada menos que pasar "Don Quijote de la Mancha" a verso romance! Publicó la primera parte en 2010 y tras más de un lustro de demora nos trae la versión definitiva. "El Quijote" completo en verso romance en una preciosa edición de tapa dura, revisada y "remasterizada". Ayer fui a hablar con él y tuvimos una preciosa y agradable conversación literaria. Me permitiréis que la comparta con vosotros parafraseando aquí una serie de cuestiones de las que hemos estado hablando:

Fernando: Dicen que "El Quijote" es una parodia de las novelas de caballerías, pero yo opino que es la mejor novela de caballerías. Definirla solo como una crítica es algo que se me queda corto. Es como decir que “Cándido” de Voltaire es únicamente una crítica a Leibniz. Yo creo que es mucho más 
Jesús: (Ríe) Algo así también dice Vargas Llosa. Es curioso cómo desde la ironía a veces se consigue precisamente el efecto contrario. Date también cuenta de que Cervantes no se muestra en contra de las buenas novelas de caballería, sino contra las malas, es decir las que no combinan los elementos necesarios para construir una buena novela, como la verosimilitud de la que habla Cervantes. Es decir, no que lo que se cuenta sea creíble, pero que parezca creíble, que de la impresión de que es real.
F: Claro. Lo que también creo es que, aunque, ya te digo, no me he leído la Segunda parte, sí creo que, hay obras como "El gran Gatsby" o "El guardián entre el centeno" a partir de las cuales se puede enseñar en las escuelas de escritura creativa la fórmula sobre cómo hacer una novela. Y creo que esta es una de ellas. 
J.: Sí, eso es verdad. Date cuenta también de que ya Cervantes va marcando una especie de método sobre cómo hacer una novela. “Vos escribid a la llana con los vocablos certeros” (…)

J.: Con respecto a la ironía en Cervantes, cuanto más leo sobre él más creo que no muestra una ironía corrosiva ni hiriente como hace Quevedo por ejemplo. No hay odio en sus palabras.
F.: Es que Quevedo… A mí me encanta, es de mis poetas favoritos pero en versos satíricos es que se pasa. Aunque no demuestra eso en sus poemas de amor.
J.: Para nada. “Amor constante más allá de la muerte” es de las cosas más bonitas que se han escrito.
F.: Totalmente de acuerdo. Y pese a ser conceptista, no hay que pasar por alto que sus poemas encierran una gran cantidad de alusiones mitológicas.
J.: Sí. A ver, no llega a hacerlo como Góngora, pero es cierto que el culteranismo y el conceptismo comparten una serie de elementos comunes, como tú bien señalas, los mitos es uno de ellos.
F.: Volviendo a Cervantes, yo cuando lo leo sí que noto un cierto aire desencantado.
J.: Hay una nota desencantada, efectivamente, pero no muestra odio ni desprecio a nada, creo que esa es una de las razones por la que Quijote, que es el personaje a través del cual habla Cervantes (por eso a veces me confundo y utilizo los términos “Quijote” y “Cervantes” indistintamente), como personaje se hace entrañable.
F.: También hay que tener en cuenta que él no tuvo una vida tan plena ni tan llena de éxito como Lope, que es que se lo pasó pipa (ríe)
J.: Sí, Lope para mi gusto, lo que escribe está muy bien, pero le falta algo.
F.: Yo creo que es en materia del desarrollo de los personajes, eso es algo Calderón, por ejemplo, logra con más matices. (…) 

J.: A mi entender la Segunda parte del “Quijote” es mucho más entretenida que la anterior.
F.: Me lo han comentado.
J.: Principalmente porque hay “mucho más Quijote y mucho más escudero”, además en esta parte Cervantes consigue un juego tridimensional delicioso en el que mezcla la realidad y la ficción de forma genial. Ese es uno de los grandes éxitos del “Quijote”.
F: En parte puede que esto también se deba a la propia persona de Cervantes. Quieras o no, cuando escribe la segunda parte, es un Cervantes diez años mayor, más curtido, ha sufrido más, por no olvidar la problemática del “Quijote” de Avellaneda.
J: Sí, el Quijote apócrifo. Pero aunque es algo que lógicamente está presente en la segunda parte, no le afecta demasiado a Cervantes como escritor. Entiéndeme, no le resbala, pero ya dice él en el prólogo, que es una de las partes de las que estoy más orgulloso de cómo me ha quedado, que no va ir a por Avellaneda. Y ese prólogo es un buen ejemplo de cómo darle caña a tu oponente pero, como decíamos antes, pese a tener este toque desencantado, Cervantes no ataca con odio. (…)

F.: Yo he de reconocerlo, me he ido “aristeando” con el paso de los años (ríe). Hace tiempo no era tan así. Siempre me ha gustado el arte en toda su dimensión, pero cada vez conozco a más gente en ese mundo y…
J.: Sí, vamos que te gusta más.
F.: Me gusta más, efectivamente. Pero creo que los artistas siempre estamos un poco locos (ríe). Estamos algo zumbados. Eso sí, sin los raros, el mundo sería un lugar aburridísimo.
J.: Fernando, ¿qué es la cordura? Como sabes no hay una definición. Siempre se ha intentado definir. Mira todos los ejemplos que hay en la literatura.
F.: Lógicamente “El Quijote”, “Hamlet”, “Alguien voló sobre el nido del cuco”, otra gran película, que decíamos antes de “La naranja mecánica”, todas abordan de alguna manera el tema de la locura.
J.: Claro, claro. En “El Quijote”, de hecho, parte de las interpretaciones actuales hablan de si hay que sentir pena o risa por el personaje central. En la época, el loco era alguien del cual uno se podía reír. Era como el tonto del pueblo. Ahora no, ahora el loco es un enfermo. Por eso hay quien siente lástima por el Quijote y quien cree que es objeto de burla. A ver, para ser artista, un poquito loco sí hay que estar. (…) Yo creo, vamos, que el artista es aquel que, entiéndeme, sin pretensiones, es quien logra encontrar el punto muerto, el punto ciego que se les escapa a todos los demás. Es quien puede aportar una visión nueva que nadie más ha pensando.
F.: Totalmente de acuerdo. Si todos ven X, el artista es el que ve que si a esa letra se le quita una raya se convierte en Y. (…)

F.: ¿Sabes? Por favor, tómate esto como un cumplido. A propósito de lo que has dicho antes de que para que haya un artista tiene que tener dos características: primero llevarlo en la sangre y luego impregnarse del arte para aprender de ella, te quería decir que mi bisabuelo, Julio Úbeda, cogió la “Divina Comedia” de Dante y se dedicó, cuando ya era un hombre mayor, a traducirla al español en verso y rimando. Lo que has hecho con “El Quijote” me recuerda mucho a lo que hizo él.
J.: Hostia (ríe). Fíjate que estaba pensando el otro día en si a alguien se le habría ocurrido hacer algo parecido a lo que he hecho yo con el “Quijote”. Estuve mirando en Italia, en Inglaterra, en Estados Unidos… Y aunque hay cosas escritas en décima espinela, la rima consonante restringe mucho y…
F.: Acaba sonando artificial.
J.: Exactamente. Por eso en parte me ratifico en mi decisión de pasarlo a romance. ¡Y mira por dónde me dices que tu bisabuelo hizo algo parecido con “La Divina Comedia”! Joder, solo se nos ocurre a nosotros hacer estas gilipolleces. (Ríe)
F.: Los locos es que somos gente con mucho tiempo libre. (…)     

Ya me leí la primera parte de la versión de Jesús Sarmiento el año pasado. Estaba esperando a ser un poco mayor para poder apreciarla en detalle. Me leí simultáneamente la obra original en prosa cervantina y este trabajo del señor Sarmiento. Desde el primer momento en el que me hice con el libro supe que el ejemplar que tenía entre las manos era bueno, era el fruto de años de cuidadoso trabajo y análisis de una de las mejores novelas de todos los tiempos, digerido y amenizado, traducido a un hermoso lenguaje poético, pero sabiendo todo eso como lo sabía, el proyecto de Sarmiento me ha sorprendido. Ha conseguido plasmar en un extenso romance la calidad de la pluma de Cervantes y la esencia del Quijote. Los sonetos que escribe el genuino autor de Alcalá de Henares ahora no son sonetos, son versos del largo poema de Sarmiento. El ingenio de Alonso Quijano y la simpleza que hace a Sancho tan entrañable cobran una nueva dimensión en "Don Quijote de la Mancha en verso romance". Este trabajo tan original, tan singular, tan espectacular es una prueba de que el arte y la literatura aún están vivas, aunque hayan sido heridas por los libros electrónicos. Nos ha obsequiado con una obra que espero que se acabe estudiando en alguna escuela de poesía o en alguna sociedad de lectura. Es un ejemplo de los resultados del trabajo duro y del excelente conocimiento que el señor Sarmiento posee de esta novela, en la que mecido por la poesía "sarmientina" el Quijote inicia una nueva andadura entre el calor de los versos octosílabos de la siguiente manera:

"Su autor no quiere acordarse 
de en qué lugar de la Mancha
vivía, no ha mucho tiempo
un tal hidalgo "Quijana",
aunque los historiadores 
que relatan sus hazañas
también lo nombran a veces 
como "Quijada" o "Quesada".
Tenía este hidalgo manchego
arrinconada la lanza
-es decir, en astillero-
rocín flaco y vieja adarga 
(J. Sarmiento)"

Tras estas palabras, fijémonos en la calidad del retrato "donquijotesco" que Sarmiento logra en tan poco espacio, con vocablos tan simples, con tanta adecuación a la versión original. Y ahí están los pilares del primer dibujo que tiene la literatura hispánica y mundial de este icónico personaje. ¿Acaso pierde respecto al libro cervantino? Yo no lo creo. ¿Qué creéis vosotros? 
Deseémosle lo mejor en esta gran empresa y ojalá coseche todo el éxito y el reconocimiento que el desdichado Cervantes no obtuvo en vida. Vos escribid a la llana.  

jueves, 15 de septiembre de 2016

El impacto del Brexit en los QS World University Rankings 2016

La incertidumbre respecto a la financiación de los proyectos de investigación de las universidades británicas derivada del Brexit les ha pasado factura a todas. QS World University rankings 2016 salió publicado la semana pasada.
Si bien los QS rankings distan de ser perfectos y sus criterios para medir las "mejores universidades" no son los mejores y no reflejan completamente la realidad de la calidad de algunas instituciones (por ejemplo, que Bristol esté por delante de St. Andrews y Durham o que Dartmouth College, Exeter University o Bath estén peor consideradas que Lancaster o Aberdeen quizás no sea del todo cierto. Pregúntenle a cualquiera del Reino Unido si Exeter es más prestigiosa que Aberdeen y a alguien de Estados Unidos si una institución de la Ivy League como Dartmouth es peor que Rice y se sorprenderán. Este comentario no tiene carácter ofensivo, recordemos que estamos hablando de las "mejores universidades" y no defiendo que Bristol, Lancaster o Aberdeen sean malas universidades, pero dentro de las "mejores" hay algunas instituciones que son "mejores" que otras), es importante reconocer que son relativamente precisos y que consideran un amplio número de criterios. Pero básicamente lo que dicen los rankings de QS y de Shangái en materia de clasificar universidades va a misa. Y hoy en misa se predica que aunque no se hayan iniciado las negociaciones del Brexit todavía, solo el hecho de haber votado ha conseguido lo que no se había visto nunca en la historia de QS World University Rankings: Cambridge ya no es el número 3. No es la única que ha caído. Todas a excepción, inexplicablemente, de Edimburgo han bajado, y algunas hasta casi 15 puestos a causa de que la nefasta decisión de salir de la Unión Europea ha creado posibles problemas financieros. Si yo fuera Stanford ahora mismo, iría a casa de Theresa May, David Cameron, Nigel Farage, Michael Gove y Boris Johnson a agradecérselo. Y resulta que ha sido necesario un 51% de los votos de una nación para que su principal rival en materia de universidades, Estados Unidos, se frote las manos y lance una risa siniestra a los cielos similar a la de la malvada Bruja del Oeste.
Si había dudas de si el voto "Leave" era una buena idea, parecen haberse despejado por completo en estos meses. En 24 horas los resultados del Brexit le hicieron un daño a la libra del que todavía no se ha recuperado y ahora QS World University rankings señala que una de las principales fuentes de exportación del Reino Unido (sí, amigos, todavía se llama así, aún no se ha desintegrado, pero esperemos un poco a ver qué pasa), la educación, también ha sido afectada. Y es que la victoria del Brexit es la victoria del egoísmo más absoluto, del radicalismo nacionalista y la derrota de la integración. Es cerrarle la puerta a una Unión Europea que ha mantenido la paz en el continente y que lucha día a día para resolver los problemas que acechan a los casi 30 estados miembros. No es perfecta, pero es de lo mejor que tenemos.
Si yo fuera ahora mismo David Cameron pediría disculpas. Disculpas por haber pensado que tener el 51% de la Cámara era igual a tener el 51% del apoyo popular. Disculpas por ignorar que no le debo la victoria en las urnas de 2015 a mi programa, sino al sistema "First-past-the-post" y haber ido de sobrado y de creído en el referendum. Disculpas por crear una fractura generacional y reavivar el problema con Escocia. Y disculpas por haberme inventado un método fantástico para acabar con los radicales de UKIP accediendo a darles una concesión tan importante sin pedir nada a cambio. ¡Si resulta que soy don Solidario! ¡Qué tiemble Gandhi! Y renunciaría a mi sueldo de ex-primer ministro porque el hombre que herido a una nación no merece cobrar nada, y menos cuando tengo tanta pasta.
Y si yo fuera ahora mismo Theresa May también pediría disculpas. Disculpas por haber fingido ser partidaria del "Remain" y ahora que me quito la máscara muestro que soy una euroescéptica que ignora las peticiones de Cameron de mantenerme cerca de la Unión Europea siendo yo primera ministra del Reino Unido.
Y si yo fuera Nigel Farage, renunciaría inmediatamente a mi silla de Eurodiputado y pediría disculpas por ser un hipócrita, por haber dimitido de UKIP pero por seguir en la UE. Pero, ¿a que la Unión Europea no está tan mal mientras te siga pagando el sueldo?
Y si yo fuera Boris Johnson, me estaría muriendo de vergüenza al ver que la ciudad en la que estudié y mis antiguos profesores se muestran radicalmente en contra de mi fantástica ocurrencia. Y me estaría muriendo de vergüenza de colgar en las redes sociales "Es triste ver a Cameron dimitir de su escaño" sabiendo que fui yo, su primo quien ha hecho eso posible. Y me estaría muriendo de vergüenza de pensar que alguna vez me eché algún amigo alemán o español o francés o italiano o húngaro (la lista en interminable) y de decirle a la cara que si quiere venir a la universidad no le será tan sencillo.
Lo que prueba esta votación es que no todo puede salir a referendum. Y si alguien tiene dudas, ¿por qué no hacemos un referendum a ver si nos está permitido darle una patada a Boris Johnson? ¡Ánimo, solo necesitamos el 51%!

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Institut français: Rencontre avec Mathias Enard

Il a gagné le Prix Goncourt 2015 grâce à son roman "Boussole" et il a vécu toute sa vie fasciné par une amante capricieuse: l'orientalisme. Mathias Enard donnait hier à l'Institut Français de Madrid une conférence sur ce livre. Après être allé au colloque littéraire, j'espère être capable d'acheter une copie de "Boussole" le plus vite possible!
La présentation a été introduite par l'ambassadeur et après avoir louangé la carrière littéraire de cet écrivain de 44 ans, une présentatrice a pris la parole et l'entretien a commencé. La présentation a eu lieu moitié en espagnol et moitié en français.
Dans ses réponses, Mathias Énard nous a parlé de l'importance de l'orientalisme dans "Boussole" et dans sa profession. Monsieur Énard parle plusieurs langues comme le perse, l'espagnol, bien sûr le français et aussi l'arabe, c'est donc logique d'imaginer que beaucoup de ce qu'il a écrit a été en rapport avec l'orientalisme. Grâce à ses habilités linguistiques, il a travaillé comme traducteur plusieurs fois et il a beaucoup voyagé principalement à des territoires comme l'Egypte. Contrairement à ce qu'on peut penser, il a avoué qu'il n'aime pas trop le voyage comme tel, mais il adore rester dans un endroit determiné pendant quelques années. Il ne faut pas négliger également le rôle de l'art dans sa production littéraire, spécialement étant donné qu'il a étudié l'histoire de l'art à Paris. Quand je lui ai demandé sur l'influence de cette matière dans sa vie il nous a confesé que c'était grâce au fait qu'il a pris quelques modules d'arabe en étudiant sa licence qu'il a commencé à s'intéresser vraiment à l'orientalisme. 
Essentiellement, pour ce que Mathias Énard nous a dit, "Boussole" est un roman d'amour qui est plain de citations et de références littéraires et culturelles, une histoire qui nous est raconté par un des personnages principaux. À propos de cet aspect culturel du roman, la présentatrice lui a fait une question sur Proust et les "Mille et une nuits", ce à quoi Énard a structuré une comparaison entre ces deux textes que j'ai trouvé particulièrement intéressante, surtout quand il a parlé du parallélisme entre le dernier volume de "La recherche du temps perdu" et l'histoire de Scheherzade. Mais ne croyons pas que "Boussole" est un livre si sérieux. Dans la présentation, Énard nous a lu un passage du texte où il fait une dichotomie entre deux types d'artistes, ceux qui sont "tuberculeux" et ceux qui sont "syphilitiques". Avec ces mots, il essayait de parler de ceux qui sont plus extravertis, c'est à dire, les "tuberculeux", et les auteurs un peu introvertis, les "syphilitiques" et avec cette démonstration d'humeur il a classé quelques artistes comme Michel-Ange selon ces critères. Après ce passage, une femme lui a demandé: "Mathias Énard: tuberculeux ou syphilitique?" Cette intervention a fait rire à toute l'audience!      
L'objectif principal de "Boussole" est cel de réconcilier l'Orient et l'Occident et essayer de capturer l'essence de nos civilisations. Ma dernière question est la suivante: Faut-il trouver une boussole pour cela ou est-ce que cette boussole peut nous guider?        

viernes, 9 de septiembre de 2016

Albert Camus et les conclusions de Charles Moeller

Albert Camus. Cet écrivain algérien est un des humanistes et philosophes les plus importants du 20ème siècle et il a attiré l’intérêt d’un gran nombre de critiques littéraires et il a fasciné son public avec des titres comme "L'étranger", "L'homme revolté", "La chute" et "Caligula". Ses livres constituent l’essence de la philosophie de l’absurde et les bases du mouvement intellectuel qui inspirera le théâtre de l’absurde dans les années 50. L’objet de cet article porte sur examiner un peu la figure de Camus et évaluer quelques un des arguments de Charles Moeller.    
Normalement ont voit Camus comme un des philosophes existentialistes, mais plusieurs spécialistes soutiennent que point de vue n’est pas tout à fait correcte. Dans son essai “Littérature du 20ème siècle et christianisme” le théologal Charles Moeller défend que l’oeuvre d’Albert Camus a été erronément aperçue comme un exemple de philosophie existentialiste, mais cela a une explication logique. Le “cycle de l’absurde” a été paru pendant les années 40, c’est à dire, quand Sartre et Simone de Beauvoir ont commencé à définir l’existentialisme et donc on a tous cru qu’on assistait au naissance d’un nouveau auteur existentialiste. De plus, on a ignoré que “Caligula”, qui appartienne au “cycle de l’absurde” a été écrite en 1937 et pas en 1942. J’ajoute que c’est vrai que le contenu de ces premières oeuvres camusiennes a sans doute quelques éléments qui nous rappelle aux existentialistes. Cela s’explique si on comprend que, même si ses liens s’ont tordu après quelques années, Sartre et Camus étaient assez proches au début. À mon avis, la connexion principal entre les oeuvres du “cycle de l’absurde” de la philosophie existentialiste porte sur la subjectivité dont Sartre parle dans sa conférence de 1946 “L’existentialisme est un humanisme” et, en admettant que Camus était athée, c’est logique de croire qu’il aurait pu considérer la religion comme un exemple de “mauvaise foi”. Malgré ces influences, j’estime que l’existentialisme et les croyances philosophiques de Camus diffèrent dans une prémisse fondamentale, celle de la liberté. Pour les existentialistes, l’homme est complètement libre et responsable de ses actes et on est condamné à être libres, mais chez Camus le cycle de l’absurde suggère que l’homme est déterminé et qu’il manque de la liberté. Je voudrais illustrer cet argument en parlant du rôle du soleil dans “L’étranger”. Quand Meursault tue il ne le fait pas conscient de son acte, mais conditionné par la chaleur du soleil, qui joue le rôle d’un agent, paradoxalement, externe à Meursault et donc le soleil peut être interpreté comme l’étranger de l’étranger, c’est à dire, le sujet qui est externe au sujet qui est externe. Étant donné que le soleil est une force que Meursault est incapable de contrôler, il se trouve condamné à ne pas être libre et a tuer l’arabe. Ensuite, il faut également considérer la question: est-ce que Meursault est coupable de ne rien sentir? Est-ce qu’il est determiné à être l’étranger? On ne sait pas s’il a vécu toute sa vie dans l’apathie ou s’il a choisi d’être le “Sisyphe heureux”, car Camus ne nous informe pas de comment il était avant de la mort de sa mère. Cependant, je crois qu’on peut argumenter qu’il est, effectivement, coupable de ne rien sentir si on voit qu’il y a un moment pendant son juge à la fin du livre où tout le monde commence à parler du fait qu’il est l’étranger et de sa mère et en faisant cela ils oublient qu’ils sont en train de juger s’il doit être condamné pour être un criminel ou pas. La décision du tribunal est qu’il est coupable, mais on ne sait pas de quoi, si d’être un assassin ou d’être l’étranger. En examinant la nature absurde du processus judiciaire, je crois qu’on peut inférer que son apathie a eu un impact dans la décision finale. Selon ce point de vue, le monde estime qu’il est coupable de ces deux “crimes”.
Maintenant je voudrais procéder à analyser les interprétations de Moeller dans la partie de son essai “Littérature du 20ème siècle et christianisme” où il étude l’oeuvre d’Albert Camus. Avant de faire cela je constate qu’il a fait un travail excellent et que je ne suis pas un expert en Camus. J’ai seulement lu “L’étranger”, “Le malentendu”, “La chute”, “Caligula”, “Les justes”, son discours du prix Nobel de littérature en 1957 et j’ai commencé à lire “Le mythe de Sisyphe”, et je crois sans doute que Moeller a fait un très bon essai où il a été capable de synthétiser la pensée littéraire de Camus en le contrastant avec d’autres écrivain contemporaines. Il y a des phrases qui résument très bien ce que Moeller pense de ces autres auteurs, comme quand il compare la production littéraire et philosophique de Sartre et celle de Camus au début de son intervention. Les arguments du théologal sont, généralement, solides et il nous donne une explication assez complexe et totale de l’oeuvre de Camus en utilisant un gran nombre de détails et de faits afin de démontrer son opinion. “Littérature du 20ème siècle et christianisme” est une guide imprescindible qui considère un gran nombre d’auteurs et qui donne un analyse complet de la littérature de cette période. D’un autre côté, je trouve qu’il y a des aspects et des nuances dans la théorie de Moeller avec lesquels je ne suis pas tout à fait d’accord.
Premièrement, je pense que pour mieux comprendre l’oeuvre camusienne, il faut imaginer l’auteur comme le James Dean des années 40. Le jeune Camus était un homme assez attractive qui a connu beaucoup de succès avec le femmes. C’est normal qu’il pensait qu’il faut aimer la vie et s’en profiter de tous les plaisirs comme le soleil, la mer, les femmes… Et être des Sisyphes heureux. À ce point là, j’accepte le thèse principale de Moeller, néanmoins je trouve que son terme “religion du bonheur” n’est pas précis et ce concept peut confondre les lecteurs. À mon avis, la profession de Moeller lui fait interpréter l’hédonisme que Camus défend dans un monde sans Dieu d’une manière trop religieuse. C’est vrai que dans “Le mythe de Sisyphe” Camus cherche le bonheur, mais le fait d’expliquer cette recherche avec des termes essentiellement religieux ne respecte pas les intentions de l’auteur algérien et Moeller complique l’interprétation, même si en vérité l’analyse n’est pas assez complexe. Le bonheur dont Moeller parle n’est autre chose que l’hédonisme.
D’un autre côté, j’estime que la théorie de Moeller réduit l’importance et la transcendance du cycle de l’absurde dans la totalité de la production littéraire de Camus. Moeller pense que “Le mythe de Sisyphe”, “L’étranger”, “Le malentendu” et “Caligula” sont des oeuvres de crises et que après cette période de l’absurde, Camus quitte cette philosophie. Cela est une façon assez simple d’expliquer l’oeuvre de Camus, mais à mon avis cet interprétation ignore les éléments absurdes de “La chute”, une oeuvre liée à quelques thèmes propres de l’existentialisme où Camus nous montre un personnage isolé et pas trop différent à Meursault avec lequel l’auteur critique la société bourgeoise et utilise l’ironie pour montrer la dualité et les contradictions humaines. La manque de Dieu, la solitude de l’individu vis à vis de la mort et la dégradation psychologique et morale du personnage forment un triangle fondamental afin de comprendre la nature absurde de “La chute”. De plus, dans ce roman on ne sait pas exactement qui est l’interlocuteur muet de Clamence et la fin du livre est totalement ambiguë. Est-ce que le deuxième personnage est le propre Clamence? Un alter ego antérieur et, dans ce cas, un exemple de la duplicité? Sa conscience? Son reflet dans un miroir? Le lecteur? Un autre avocat qui est prédestiné à refaire les mêmes actes et à revivre la même vie que Clamence a vécu? Si ma dernière question est correcte, je soutiens que c’est impossible de nier que “La chute” présente des éléments absurdes qu’on a déjà vu dans des autres travaux de Camus comme l’impossibilité d’échapper l’univers absurde et le fait d’être éternellement déterminé à vivre une vie banale et vide, mais, en même temps il faut être positif et s’en profiter de la vie. Il faut imaginer Sisyphe heureux. Pour ces raisons, je pense que réduire le cycle de l’absurde à une période de “crise” est une erreur car en faisant cela ont ignore la possibilité de voir les éléments absurdes dans les oeuvres postérieurs de Camus.
Finalement, je veux souligner un erreur dans la traduction de l’article sur Camus. Une professeur m’a donné une copie de cet extrait de “Littérature du 20ème siècle et christianisme” en espagnol et j’ai eu l’occasion de contraster la traduction et la version originale. Je crois qu’il faut dire que le mot espagnole “dicha” utilisée pour remplacer “bonheur” n’est pas tout à fait correcte. “Dicha” a, à mon avis, une nuance religieuse que l’oeuvre de Camus manque, cela contribue à créer de la confusion vis à vis de la figure de Camus et de les conclusions de Moeller. On peut interpréter être "dichoso" comme une façon de montrer l'amour de Dieu et à mon avis il ne faut pas utiliser un mot qui peut être vue de cette façon pour définir l'oeuvre d'un écrivain athée. Le traducteur commet le même erreur que Moeller a commis en nommant l’hédonisme “la religion du bonheur”. C’est n’est pas, quand même un erreur de traduction au sens stricte du terme, car c’est vrai que “bonheur” peut être traduite comme “dicha”, mais faire cela dans un essai qui parle de Camus n’est pas très approprié, car cela christianise notre perception de Camus. À mon juge le traducteur aurait pu utilisé le terme “felicidad” au lieu de “dicha”, qui n’as pas normalement cette nuance religieuse. Dans ce cas le défaut que je vois n’a rien à voir avec Moeller, car c’est un erreur de traduction, mais je voudrais le signaler dans cet article, quand même.
Tout cela ne vaut pas dire que Moeller n’a pas raison dans ses affirmations. C’est possible qu’il y ait des détails que, pour le moment, je ne comprends pas par rapport à Camus, car je n’ai pas lu tous les livres de cet auteur. Quand Moeller a écrit son essai il les avait lu, donc c’est possible qu’il ait vu quelque chose qui lui a fait comprendre la cycle de l’absurde comme une étape de crise et que je n’ai pas encore lu. Cette critique est donc ce que j’opine pour le moment, mais cela ne vaut pas dire que mon critère soit inflexible et quand j’aie lu toute l’oeuvre de Camus je serais content de réévaluer cet article.
Afin de clore cet essai, je veux dire qu’on a exploré les influences existentialistes de Camus et on a commenté sur les conclusions auxquelles Charles Moeller est arrivé par rapport à cet écrivain algérien, mais ces observations que je propose ne sont pas définitives et je pense qu’il faut lire la totalité de l’oeuvre d’Albert Camus avec beaucoup d’attention pour observer son évolution comme écrivain et philosophe.

viernes, 15 de julio de 2016

Robert Plant: Madrid 2016!

Pourquoi est-ce que les chansons de Robert Plant durent si long temps? La réponse est claire: Parce que ce que Robert Plant fait ne sont pas des chansons, ce sont des poèmes.
Hier le festival “Noches del botánico” a témoigné un des concerts de Robert Plant en Espagne. Ça faisait quelques années que l’Espagne l'attendait, surtout après la cancellation de son tour de 2014.
À 20.50 heures environ un groupe composé par 4 musiciens a introduit le spectacle. Le son avait une très bonne qualité pendant cette première partie du show et il faut dire que le groupe a fait un bon travail pendant les 40 minutes de sa performance. Quelques chansons avant de finir, le chanteur principal de cette bande musicale, qui parlait l’anglais et l’espagnol à la perfection, nous a dit que ça faisait 34 ans qu’ils ont connu Robert Plant et que c’était un plaisir d’être avec lui dans son tour européen.
Ensuite et après avoir attendu plus de 20 minutes pour que les techniciens préparent le scénario (ce qui a été un peu ennuyeux) les Sensational Space Shifters ont apparu et avec eux, le public a vu un homme âgé qui portait un pantalon noir et une chemise rouge. Robert Plant. La température d’hier soir était très agréable et parfois le vent berçait les longs cheveux bouclés du chanteur de Led Zeppelin. Tout d’un coup, après une petite introduction musicale, Plant a prononcé les mots: “Baby I’m gonna leave you” et le public, qui avait beaucoup d’énergie, lui a rendu une ovation. Le son était excellent et les musiciens ont démontré une telle qualité que j’ai conclu qu’ils sont vraiment dignes de jouer avec Plant. Il faut l’admettre, les Sensational Space Shifters ont été sensationnelles. Même si la magnifique voix de Robert Plant a âgée avec lui, le musicien britannique a encore beaucoup de vitalité et il est encore capable de chanter d’une façon efficace et de séduire l’audience avec ses “ooh!” qui nous donnent des frissons. Le timbre de sa voix a évolué et maduré pendant les décennies ce qui fait qu’il aie encore un très beau son. Sa façon de soutenir le microphone et la manière qu’il a d’applaudir font parti de l’habilité que Plant possède d’émouvoir son public. Sa performance nous a rappelé qu’il est encore un excellent showman 50 années après son début! 
Les derniers concerts de Plant ne suivent pas un répertoire fixe ou systématique. L’autre jour quand il était à Barcelone il a commencé le show avec “The Lemon Song” et il a chanté des hits comme “Black Dog” et “Rainbow”, cet dernier a été publié comme un single dans son album de 2014. Cependant j’estime que c’est possible que le public ait manqué ces deux chansons dans le concert de Madrid d’hier, car ces tracks sont très jolies et populaires. Il joue ce qu’il veut jouer chaque fois. Cela fait que chaque concert soit different, une expérience unique. 
Quelques minutes après de “Babe, I’m gonna leave you” il a chanté des thèmes musicaux comme “Spoonful”, “The Rain Song” et “All the King’s horses”. Les pièces qu’il a composé ces derniers années, qui ont des tons africains et exotiques, ont sonné à merveille et avec une énorme énergie grâce aux formidables aptitudes musicales des Space Shifters. Il a essayé de clore sa performance avec une exceptionnelle interprétation du hit “Whole lotta love”, mais on a tous applaudi et il est rentré. Cette fois il nous a offert “Rock and Roll” et ensuite il a fait une deuxième tentative de finir le concert, mais les ovations étaient tellement fortes qu’on a eu le plaisir d'écouter l’extraordinaire son mélancolique de la ballade “Going to California”, qu’il a interpreté avec beaucoup de passion et d’émotion afin de donner un finale épique et jolie au spectacle. Les lumières ont aussi aidé a développer cette atmosphère éthérée et magique en projetant des tons bleues, mauves, blancs et rouges. De plus, parfois les sources de lumière ont crée des effets de contre-jour, ce qui a donné au show une nuance exotique.    
Pendant le spectacle, Plant a interagi avec le public d’une manière drôle et sympa. Parfois il nos demandait “Ça suffit?” et l’audience a crier “Non!” à l’unisson et le show a continué. Plant a également fait une référence au 'Brexit' en disant avec son caractéristique sens de l'humour: “On est britanniques... et on se sent très européen”. D’ailleurs il nous a encouragé à chanter avec lui en plusieurs occasions.
À mon avis, sa performance a été impecable et plaine de l’énergie de sa musique rock. J’aurais bien aimé avoir écouté des hits comme “Kashmir”, "Dazed and Confused" et “Stairway to heaven”, mais c’est vrai qu’il joue ces thèmes musicaux principalement avec Led Zeppelin. Par rapport à ce point, on espère qu’il y aura une nouvelle réunion des Zeppelins bientôt!
Même si le concert a duré seulement une heure et demi et le public avait envie de plus et même si je ne connaissait pas tous les tracks, j’ai pasé un très bon moment. Je crois, de plus, qu’il s’est amusé aussi et que le fait d’organiser un tour est une bonne méthode pour oublier le procès par rapport à “Stairway”, qui a fini le mois dernier avec l’innocence de Led Zeppelin.

“¡Hasta la próxima!”, comme il a dit en espagnol pour finir son concert!

viernes, 24 de junio de 2016

BREXIT: La incompetencia de David Cameron

El gabinete de políticos británicos todos graduados de Oxford ha demostrado ser un absoluto fracaso. David Cameron, que parecía ser el que iba a poner orden en el país ha probado ser el destructor de su amado Reino Unido y la vergüenza de Europa. David Cameron ha sido uno de los muchos líderes fracasados. Pues ahora, ¡que se vaya de Downing Street! ¡Ah y Boris Johnson ha sido abucheado al salir de su casa en Londres!

Uno de los causantes del 'Brexit' fue ir de sobrado y creído, abriendo un debate de más envergadura de la que él podía soportar antes de tiempo, primero llamando el referéndum antes si quiera de dialogar con Europa sobre las nuevas condiciones que Cameron pedía para su tierra. Este plan de "coger a la UE por los huevos" ha resultado ser una derrota para el político inglés al obtener el resultado opuesto al que deseaba. Suponiendo esto el fin de su trayectoria profesional en la política y quedando así como un Primer ministro fracasado. Por tanto, el haber proclamado el 'Brexit' antes de tiempo y sin saber cómo respondería Bruselas a las políticas que proponía ha probado ser un plan desastroso. Lo lógico sería haber convocado el referéndum después de saber si Europa le otorgaba esas concesiones, ¿no? De lo contrario se corre un riesgo innecesario, que conlleva la salida del Reino Unido de la UE y el fin de Cameron. Uno de los factores que ha producido el adelantarse y creer ir un paso por delante de los demás países del continente tiene una explicación: Su éxito en septiembre de 2014 con el tema de Escocia. Pero, querido amigo, que te salga una vez bien la jugada no quiere decir que te vuelva a salir. Para haber estudiado Philosophy, Politics and Economics, el Primer ministro ha caído en el problema de los argumentos inductivos. Siendo, además, dos referéndums para consultas diferentes. Ha creído que podía controlarlo todo y ha fallado. Además, se ha jugado el futuro de su país tirando una moneda al aire, es decir, los sondeos estaban tan ajustados que cualquiera de las dos opciones podía haber salido. Y claro, la fuerza de una analogía reside en la similitud que exista entre ambos casos y estas consultas eran muy distintas. ¡La que has armado, David, por creerte ser mejor que todos los demás! Por hacer el imbécil con tal de conseguir los votos de 2015 que te plantasen otros 5 años en Downing Street. Pues ahora no tienes ni Downing Street ni Europa.

¿Por qué ha salido 'Brexit'? Por exactamente el 51.9% de los votos. Por lo tanto, esto implica que un número significativo de personas, el 48.1%, ha votado "remain". ¿Se debe decidir algo de tal calibre con la mitad más uno? La respuesta es no. Creo que la línea de corte debería haber estado en al menos el 60% o 66% de los votos. El saber que menos del 52% de los habitantes de un país piensa que lo mejor es marcharse de la UE no es una cantidad lo suficientemente significativa como para ser tomada en serio, dado que la libertad de casi la mitad de los habitantes del Reino Unido no se está respetando. De entre más de 30 millones de personas, porque un millón haya votado a la opción contraria, al parecer, es justo y democrático. Resulta que uno de los primeros países de la UE que lleva desde 1973 abandona tal organización porque únicamente un millón de personas así lo deciden. Está votando el Reino Unido (y ni eso, tan solo les salió de las narices ir a votar al 70% de la gente), pero no está eligiendo el Reino Unido. Está eligiendo un millón de personas. Y encima, según diversas webs y periódicos las palabras "¿Qué es la Unión Europea?" están, horas después de conocerse los resultados del referéndum, entre las más buscadas en Google en Reino Unido. (http://www.cnet.com/news/what-is-the-eu-trends-on-google-in-the-uk-as-the-country-votes-to-leave/) No me quiero no imaginar quiénes han votado entonces... Ya hay hasta voces en favor de un REGREXIT.


He mencionado antes el problema de Escocia. Pues bien. Inglaterra y Escocia tienen, como el resto de Europa, un sangriento pasado a sus espaldas. Asunto que había solucionado Cameron para muchos, muchos años con la consulta de 2014. Recordemos que uno de los argumentos de los partidarios del "Remain, Scotland", fue precisamente el que, de independizarse Escocia del Reino Unido, no podrían ser parte de Unión Europea. Al salir en las elecciones el permanecer en el Reino Unido, Cameron parecía haber solucionado el tema. Y en 2016 ¿qué? Se ha engañado a los escoceses. Resulta que en Escocia el 'Brexit' no ha triunfado. El 62% de los escoceses han decidido quedarse en la UE. Por tanto ahora mismo se sienten engañados y deben de hacer algo parecido a este análisis: "O sea, resulta que por culpa de los ingleses no solo nos vamos de la UE, sino que nos vamos con ellos, que son los responsables haber votado en favor del 'Brexit'. ¡Los mismos que nos dijeron que de independizarnos no seríamos parte de la Unión Europea! Encima nos vamos con nuestros enemigos, que nos arrastran un abismo de soledad en contra de la voluntad del pueblo escocés. Yo no he votado en contra de la independencia de mi tierra para que los ingleses me la líen parda. ¡Pues que os den! ¡Nosotros convocamos otro referéndum!"

Ahora mismo, Escocia tiene que estar furiosa con Inglaterra. Y por tanto, quieren una nueva consulta sobre su independencia y esta vez saldrá que se van del Reino Unido y solicitarán su ingreso en la Unión Europea. ¿Y ahora qué hacemos? Lo que parecía haberse resuelto está ahora más ardiente que nunca. Entonces, ¿qué vamos a hacer? Yo cuando vuele de Madrid a Edimburgo y luego coja un tren de Edimburgo a Durham, ¿me van a pedir un visado? Queda ridículo. Resulta que este "doloroso divorcio" que son las palabras que el propio David Cameron utilizó para aludir a Escocia va a ser efectivo menos de 2 años después de evitarlo y zanjar ese debate. Y este ya no es un divorcio de Escocia con Inglaterra, es un divorcio de Inglaterra contra Europa. Y digo "Inglaterra" porque se va a quedar sola ante el peligro, dado que Irlanda del Norte puede que también pida a Londres otro referéndum y el querido "Reino Unido" de Cameron pasará a ser el "Reino Des-Unido". Lo ha fracturado. Un escenario internacional absurdo en el que todos nos pegamos con todos en vez de centrarnos en los problemas que son verdaderamente importantes como el cambio climático, las guerras...

Lo peor es que la llama del 'Brexit' allana y abona el camino para otros movimientos separatistas. Marine Le Pen ha aplaudido el 'Brexit' y pide otro para Francia. No solo eso, hay artículos que señalaban que un 'Brexit' podía incluso ayudar la campaña de Trump. ¡Lo que faltaba! Se corre el riesgo de que ese espíritu nacionalista se extienda por Europa y eso suponga el desmantelamiento de una unión que tanto sacrificio ha costado construir. Europa tiene el pasado más sangriento de la historia de la humanidad. Guerras mundiales, guerras civiles, guerras locales... Y a pesar de ello hemos intentado unirnos para luchar contra los problemas mundiales. Para ser más fuertes juntos y competir en el nuevo mundo que nos rodea de la manera más eficiente. Facilitar la libertad de las personas. Estar al nivel de Estados Unidos y China. Es un principio que explican filósofos como Gauthier y que se ejemplifica con el Dilema del Prisionero. No hace falta ser un genio para ver que cooperando todos nos beneficiamos. Es cierto que las libertades individuales de cada uno se limitan, pero las libertades colectivas se multiplican. Se sacrifican unos pocos derechos personales por unos amplios derechos globales.

Los que han votado en favor del 'Brexit' parecen no darse cuenta de las ventajas de ser ciudadanos europeos. De poder venir a España, un destino turístico increíblemente popular entre los del Reino Unido, y ser atendidos gratis en cualquier hospital. De tener el Eurotúnel. De que su lengua sea el idioma oficial de la UE que ellos ayudaron a construir. De poder vivir en cualquier país de Europa como si fuera su casa. De que un 'Brexit' puede bajar el prestigio de las excelentes universidades británicas y reducir el número de estudiantes internacionales que tienen. De los proyectos de financiación en la investigación científica. De la paz que la UE ha dado a un continente con un pasado tan violento. De que Europa les ha permitido mantener la libra esterlina y no les ha obligado a aceptar el Euro. De que el 'Brexit' puede tener efectos en la economía, dificultando relaciones comerciales con Europa, bajando el precio de libra como se ha visto esta mañana... El Reino Unido basa gran parte de su motor económico en la excelente educación de cualquier universidad del Russell Group o fuera del mismo. Por tanto, si las tasas suben y les es más caro a los estudiantes irse allá, simplemente no irán. Yo entiendo por qué se ha votado en favor del 'Brexit' y lo respeto enormemente. Sé que Europa puede limitar las acciones de Gran Bretaña. Sé que Alemania, que fue derrotada por los británicos hace 70 años, es sinónimo de Europa y que eso asusta y duele. Sé que la UE da miedo y que restringe cierta autonomía pero no por eso hay que ignorar las ventajas de ser ciudadano europeo. La UE aún es joven y no es perfecta, es más está lejos de serlo, pero no por eso hay que repudiarla como si fuera una carga para el país.

Solo se puede decir una cosa que David Cameron ha hecho bien hoy: Dimitir. En un caso similar, ningún político español habría dimitido. Que ahora llore como Boabdil al perder Granada, porque una mala gestión conlleva un mal resultado. En este referéndum estaba en juego Europa y su carrera profesional y ha perdido las dos cosas.

David Cameron will always be remembered as the one who dismantled the United Kingdom. A tsunami has started.

viernes, 17 de junio de 2016

Why do Vladimir and Estragon depend so much on each other?

Beckett is arguably one of the most original authors of all time. On the whole, "En attendant Godot" is the greatest display of theatrical genius after "Hamlet" and "Macbeth" I have ever read. Although this masterpiece of absurd literature still uses the three aristotelian units, Beckett manages to play with them and rearrange them in a very peculiar and innovative way. One of the aspects that catches possibly every spectator's eye is the fact that Vladimir and Estragon are always on stage throughout the whole play. In addition, they both seem to want to get out of their situation and escape their reality but yet Beckett seems to establish a very deep relationship between them which involves dependance. Estragon and Vladimir are unable to live their own separate lives because they need each other and on the course of this essay I am going to try to solve a very simple question: why is that the case?


Firstly, in order to answer the question, I believe we should start by looking at the big picture of existentialism, which is one of the key philosophical inspirations of "En attendant Godot". Although Kierkegaard is viewed as the first existentialist philosopher, we must not lose sight of the fact that by the time Kierkegaard is writing his philosophy, we are starting to see how ideas concerning God's death are starting to develop. Pre-Nietzsche arguments, like those put forward by authors like Dostoyevski, seem to indicate that "God is dead", an expression which, as we all know, will be consolidated and popularized by Nietzsche in books like "Also sprach Zarathustra". One of the existentialist thesis comes to say that it is really up to humans to fill in that gap created by God's death but, according to absurist theories, those attempts to find a ultimate answer for everything will fail. Writers like Camus in the 1940s, whose philosophy is seen as "atheist existentialism", seem to point towards some kind of duality going on between happiness and sadness and, on the other hand between life and death. We come across this idea of trying to look for answers in Act I one when Estargon asks "Where do we come in?", alluding to their role in this reality and the impossiblity to find a definite answer to that question.



Having said that, I would like to investigate Berkeley's anti-realist idealism. This viewpoint is easily summed up in the phrase: "Esse est percipi" (To be is to be perceived) and it leads us to conclude that if we are not perceiving something, that thing does not exist. To illustrate this, if everybody in Madrid goes away right now and nobody perceives Spain's capital city, Madrid would cease to exist. Of course, idealism must deal with the problem of gappiness. In other words, if I turn on my oven because I am bake something and then leave the room, once I return, why is my food baked? There is a gap right there which idealism has to account for if 'to be is to be perceived'. Despite the fact that phenomenalism would deal with this objection by speaking about the possibility of things being perceived, for the sake of this essay, I would like to concentrate on how Berkeley attempted to solve the problem of gappiness. He concluded that there must be a constant perceiver, which we call God, whose existence and whose perception of the oven guarantees that my food is baked once I go back to the kitchen. Although this argument still presents weaknesses, such as who is perceiving the constant perceiver?, I will not deal with that in this essay, since I would like to focus on this idea of a God who is this perceiver.



To relate these illustrations with "En attendant Godot", I think we can state that Beckett's play kind of brings both philosophical views together, since in a godless world, if God is dead, and if to be is to be perceived, we need to be constantly perceived by other individuals. In other words, if the constant perceiver has been eliminated, Vladimir and Estragon must be afraid that if they cease to perceive each another they will both cease to exist and this leads to their constant state of dependance. This principle would also explain why all the other characters go in couples and why Pozzo and Lucky are always together as well and why in Act II the second boy who comes says he is not the same person who went there the other day, the reason being that once the first boy stopped being perceived, he also ceased to exist and so a second boy comes. Therefore we could conclude that this character of the boy is showing a sense of duality and that, in fact this boy, refers to two different boys: The one of Act I and the one of Act II, since, according to the theory, they both stop existing once the other characters stop seeing them. Then, we could infer that the second boy is really the first boy's brother, who is mentioned in Act I.

Nietzsche's influence on Beckett's play can also be seen in the way the characters name each other, as they call themselves Gogo and Didi. The German philosopher would say that these are in fact metaphors which have lost their expressive power and so they become concepts. Additionally, one can appreciate Nietzsche's theory of the eternal return in the essence of the play, which comes to say that we should understand our actions as if they were unique and if we had to repeat them forever.
Going back to the perception argument, there is more evidence to prove the theory I am presenting when Vladimir tells the first boy in Act I "Tell him . . . (he hesitates) . . . tell him you saw us. (Pause.) You did see us, didn't you?". In this case, it is my view that Vladimir is repeating a tautology. He has been speaking to the boy for a while and just before letting him go, Beckett writes in this question tag: "didn't you?", suggesting that Vladimir is unsure of even the most simple of truths and, therefore raising a major philosophical point: the existence of reality itself. We could go one step further and conclude that with this simple question tag, we can infer that Vladimir does not want to prove that the outer world exists, he rather wants to verify that he is being perceived and so that he is still existing.
On the other hand it is apparent that "En attendant Godot" is dealing with the philosophical debate on personal identity. Beckett plays with memory and he sometimes animalizes his characters to break their personalities. A clear example of this point would be the way Pozzo treats Lucky or the constant memory loss that Estragon suffers throughout the whole play. I believe we could relate this argument with the one I put forward when speaking about idealism on "En attendant Godot". David Hume said that we do not really have the idea of "I" in philosophy. What we call "I" is just a way of unifying the different unconnected memories our consciousness has but we cannot directly experience "I". From my viewpoint, in order to experience "I" we should be getting out of "I" and then being able to perceive it and hence, using Hume's expressions, get an idea of "I" after the impression of "I". The philosophical reason as to why we are unable to do this would is that not only is going out of "I" impossible, but that going out of "I" to perceive "I" would lead to an infinite regress, just like the homunculus, because what's the personal identity of whatever is receiving the sense data which helps him develop the impression of "I"? By adding Hume's theory to Berkeley's idealism and applying them to Beckett's play we can say that none of the characters knows they've got a personal identity but the security of being perceived by another character makes them infer that they might exist. X can never get out of X, but Y knows he is perceiving X, so if "esse ist percipi" is correct, from Y's perspective, X exists even if he hasn't got an identity. But still Y doesn't know Y exists and X doesn't know X exists, even if he can infer it by perceiving that Y is perceiving him, inferences give no 100% certainty in philosophy. In this case, this is explained by the impossibility of knowing if the external world exists and by the problem of other minds. X can never get into Y's head. This proposition makes us wonder that X knows Y exists but X doesn't know X exists because he has no certainty that Y is perceiving X and in addition X might not have personal identity at all and viceversa. Therefore the issue is that Vladimir and Estragon need to perceive each other constantly to know that the other one exist but they can never know if they exist. Estragon has the key to Vladimir's existence and Vladimir has the key to Estragon's.     
To conclude, I have ventured so far as to say that the dependence relationships portrayed in Beckett's play "En attendant Godot" can be explained if we look at the broad perspective of both existentialism and idealism and we come to conclude that the play is illustrating some major philosophical ideas. One of them being Hume's skepticism, which introduces a new dimension to the debate and makes us think that even if both characters are perceiving each other and hence that the opposite character exists, they have no certainty to know that they exist. What Beckett seems to be suggesting is that if to be is to be perceived in a godless world, humans desperately need each other.

jueves, 9 de junio de 2016

Crítica al sistema educativo español

Hoy he acabado la PAU. En la próxima semana y media sabré si el trabajo de los últimos meses ha dado sus frutos, aunque en verdad es un examen que no necesito para nada, puesto que ya he sido aceptado en la Universidad de Durham a hacer la carrera que quiero y no me han pedido nota de corte. Y, si teniendo unas notas tan altas y pudiendo ir a una de las mejores facultades de artes liberales a nivel mundial, ¿por qué escribo este artículo? Sencillamente porque pasar por 2º de bachillerato ha sido un año académico duro en el que he podido experimentar las causas del fracaso del sistema académico en España y creo que puedo responder a la pregunta: ¿por qué año tras año España está a la cola de Europa en cuanto a la educación? 
Es un país donde se vive fenomenal. Excelente comida, un clima agradable, los españoles somos "saladetes"... Es un país consolidado como tal desde hace 500 años y que no sabe ver que otro país con 10 veces menos historia que España, Corea del Sur, es el líder internacional de la educación. Concluimos así que en España se estudia mal pero se vive se cine y es un gran país. Yo amo mucho a mi país, pero hay cosas que escapan a mi comprensión...


Cosas como que un examen llamado "Prueba de Acceso a la Universidad" que se supone que ha de homogeneizar los currículos de una nación varíe según la comunidad autónoma. Pero no solo el examen, ¡los temarios también! De esta manera, una persona de, digamos Cáceres y otra de, pongamos, Valencia pueden tener la misma nota, acceder a la misma universidad y haber adquirido una formación radicalmente diferente. Si hasta se examinan en fechas diferentes, ¿cómo se pretende que haya una prueba justa? Este no es el caso en sistemas como el británico que, por suerte, conozco muy bien. El Reino Unido emite unos exámenes de bachillerato, los A-levels, que son solo 3 asignaturas (preguntes a quien preguntes, te dirá que es demasiado poco, pero bueno) pero esos exámenes son comunes no solo para todo el país, sino para todo aquel que en alguna parte del mundo desee hacer dicha prueba. Así sí, alguien que hace los A-levels en China ha podido cursar el mismo programa que alguien de Londres. España ya es un país pequeño como para que un examen global sea distinto según dónde se viva.

En el caso de España, desde mi punto de vista, se pone un énfasis excesivo en el aprenderse las cosas de memoria, la "memorieta pura", y esto va en detrimento del pensar. Nos encontramos por tanto, ante un sistema que casi acaba por ir contra la creatividad. Pongamos un ejemplo, los temas de "literatura" (si es que a eso se le puede llamar literatura) en la prueba de Lengua de Madrid. Son listados de títulos y autores y dos o tres ideas básicas. Ristras de datos que puede recitar un loro. De esta forma la dificultad no reside tanto saber acerca del Barroco, por ejemplo, sino de acordarte de cuándo tienes que decir las cosas, o sea, de haberte aprendido un esquema de memoria y haber cometido un "crimen literario" al haber resumido a García Márquez en 4 palabras: "Cien años de soledad" y eso es todo lo que se enseña sobre García Márquez. ¡Y quien diseñó el programa se quedó tan a gusto! Listados de cosas cuya utilidad solo se equipara al haberse aprendido de memoria la guía telefónica. Lo grave no es esto, es que lo que se aprende de memoria tiende a olvidarse mucho más rápido que el conocimiento cuando se ha entendido y procesado y personalizado. Pero el error no acaba allí, en el examen de Lengua y Literatura castellana se le da dos veces más peso al haberse aprendido como un papagayo el tema de turno que a haberse leído un libro, sección del examen que se califica con un máximo de 1 punto. ¿Me estás diciendo que alguien que no se haya leído un libro a los 18 años puede sacar un sobresaliente en Lengua? ¡No tendría ni que aprobar! Este es el crimen contra la creatividad. La literatura se basa en la lectura y si no se lee es imposible saber literatura, así de claro. Lo mismo sucede en la mayoría de las materias de letras en especial. En seguida hay que aprenderse 10 características sueltas del Renacimiento antes de pasar a analizar los casos particulares, los textos u obras de ese periodo. Es un sistema arcaico que explica las cosas yendo de lo general a lo particular en vez de al revés que, en mi opinión, es como mejor se retienen las cosas, cuando el alumno las ha trabajado, se ha ido a casa y ha pensado y reflexionado sobre el tema en cuestión. Pero no, el español es un método que perjudica al que piensa y lee más de lo que debe. No es necesario regurgitar a costa de un esfuerzo memorístico tremendo 15 ideas de la Vanguardias, se interioriza mucho mejor la información cuando te has leído algún libro escrito con técnicas vanguardistas y has vivido de primer mano lo que supone ese texto. A esto va vinculado el método de estudiarse estrictamente lo que pone el libro de texto. A capón. Información 100% factual. Esto solo produce una cosa: que la información que llega al estudiante no haya sido analizada o contrastada por él con otras fuentes, que es cuando se demuestra verdaderamente la madurez y el conocimiento de alguien. Esto desemboca en que el que estudia Historia de España sepa perfectamente cuándo suceden hechos menores e insignificantes como en qué año se fundan las Cortes de León, pero no sepa desarrollar un argumento histórico. En otros términos, no se nos enseña a pensar, solo a reproducir información. Esto produce una falta importante en el pensamiento crítico. Se de mucha importancia al qué son las cosas y muy, pero que muy poca al por qué de las cosas. Hay que replantear la educación. A alguien que en 3 meses va a estar en la universidad no debes preguntarle ¿qué dice Nietzsche?, tienes que hacerle pensar por su cuenta, despertar su espíritu crítico, que es lo que le diferencia del loro que recita la lección y preguntarle cosas como ¿por qué piensa así Nietzsche? Fruto de estos programas tan restrictivos y plagados de información factual es la limitación de la libertad docente del profesor en el aula para poder inspirar a sus alumnos y conseguir que piensen por sí mismos, saquen sus conclusiones y sean autónomos. ¡Igual hasta alguno está en desacuerdo con lo que pone el libro de texto! Lo importante no es eso, es saber analizar las cosas. Y esta carencia del pensamiento crítico se hace visible en la sociedad actual donde la información llega sin contrastar o analizar a nosotros y nosotros nos la creemos porque sí.

Cosas como que sea un sistema que premie la vagancia. Ilustraré este punto con un simple ejemplo. Un alumno que ha sacado un 8 en todas las asignaturas del curso todas las evaluaciones puede tener la misma nota que alguien que ha ido aprobando con un 6 y un 5 a lo largo del curso si éste último alumno hace un pedazo de global. Otro ejemplo de por qué es injusta la PAU es también muy simple. Este es Pedro. Ha sacado en, supongamos, Matemáticas, un 8,4. Por otro lado está Mercedes, que tiene un 7,5. Redondeamos y... ¡sorpresa! La nota es la misma en los dos casos: un 8. ¿La diferencia? Que tienen la misma nota global y se llevan casi 1 punto. Una tercera evidencia de este punto se ve con el examen de inglés. Vale. Pues el examen de inglés, que está disfrazado de un B2 no llega a ese nivel ni de broma, principalmente porque hay, poniéndolo suavemente, "ligeras incoherencias lingüísticas" en el propio examen, así como expresiones que no se emplean casi nunca en el habla corriente. Es un examen que si yo, que tengo el C2, lo estuviera haciendo a lo largo de un año, perdería bastante nivel de inglés. Además, ¿cómo se va a obligar a hacer un examen de inglés a gente que puede dar oficialmente clases de ese idioma? Tendría que ser un 10 directo, ¡¿para qué invertir tiempo y recursos cuando (y aquí viene lo fuerte) ese examen NO SE ACEPTA EN LAS UNIVERSIDADES BRITÁNICAS COMO PRUEBA DE DOMINIO DEL INGLÉS?! No les vale tal examen. Es absurdo poner un examen de inglés tan antipedagógico. Un examen de inglés que no tiene validez internacional y solo vale en España: ¡Guay! ¡Chapeau! Y no solo en el examen de inglés, este año en la prueba de Madrid de Selectividad de geografía, las respuestas eran erróneas. Se decía en las instrucciones que la localidad era Mojácar cuando en verdad era Salobreña. Y esto va hasta un paso más allá. Miremos los criterios con los que se provee a los correctores para desempeñar su labor en Madrid. 
Este es un modelo de examen de filosofía publicado en la web de la Universidad Complutense. Podemos observar cómo en el apartado titulado "Criterios específicos de corrección" (y me gustaría enfatizar que se ha empleado la palabra "específicos") lo único que se ha hecho ha sido decir lo mismo que ponía el enunciado de la pregunta pero con otras palabras. Así si la primera cuestión era, y cito textualmente "Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas", la guía dice así "se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto. b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos". Y en el caso de que fuésemos al apartado que lleva por título "Soluciones", comprobaremos que solo se especifica el contenido que han de tener las respuestas del 30% del examen. De esta forma solo están verdaderamente corregidas la pregunta número 1 y parte de la 2, pero las cuestiones 3, 4 y la parte de la 2 que venía sin respuestas quedan a libre corrección. Mírenlo ustedes mismos, por favor. Esto nos lleva a afirmar que en esta PAU hay un libertad de corrección excesiva, tanta que supone la diferencia entre un aprobado y un suspenso.

Cosas como que no entendamos que una persona es más, mucho más que una nota escrita en un trozo de papel. ¿Qué hacemos realmente al basar los criterios de admisión estrictamente en una nota de corte? Ignorar una dimensión del ser humano y esto da lugar a que la gente decida en último momento y sin reflexionar una carrera sin contar con ningún interés vocacional. Una amiga mía es una de las personas más inteligentes y creativas que conozco. Es buena alumna, trabaja, baila muy bien flamenco, canta fenomenal, actúa genial… No sabe si le llegará la nota para medicina. Si ese es el caso, estamos ante el verdadero fracaso del sistema: Que gente que esté de sobra capacitada para algo, se juegue su futuro en haber o no haber obtenido una nota determinada en un único ítem que es además una prueba excesivamente memorística y que no creo que valore el verdadero potencial del alumno ni su proyección. Por tanto esta idea de “ser selectos”, que va implícita en la palabra “selectividad” es ilusoria. No somos selectos. Somos lo que dice un único papel que somos. Y esto es injusto y más cuando de lo que se está hablando es del futuro de una persona.

Y cosas… cosas como que la Selectividad no sepa adaptarse a los cambios. Antes aún era útil quizás aprenderse el año en el que se crean las Cortes de León, pero ahora con internet en 3 segundos lo puedo saber. Lo que no puede hacer una máquina pero lo que, a su vez sí pueden hacer las personas, es pensar y al no pensar se cosifica a la persona. Aceptémoslo, no nos hemos sabido adaptar a los nuevos tiempos. Estoy seguro de que la educación y el sistema pedagógico no han variado en al menos 30 años. Siguen siendo igual de desfasados y arcaicos. Cuando hice el C2 de francés, me dejaron tener un diccionario de francés sobre la mesa. Al alcance de mi mano. Porque una persona no es sólo lo que sabe, es como aplica lo que sabe utilizando los recursos frutos de un desarrollo tecnológico contra el que es imposible reaccionar. Ese era un examen de pensamiento crítico y no la PAU. 
Ante el único factor al que la Selectividad sí ha sabido moldearse como le ha dado la gana es al de la política. Las asignaturas cambian cada vez que hay un nuevo gobierno. Este sistema pedagógico politizado impide que se pueda aprender nada de nada. La educación tendría que ser algo sagrado y desvinculado del plano político, no supeditado a él.
En conclusión y en letras mayúsculas, la PAU es UN FRACASO COLECTIVO, reflejo del tremendo fallo existente en la mentalidad española en materia educativa. El resultado es un sistema que insulta desde un punto de vista intelectual al alumno que realiza la prueba.

Me gustaría dejar las cosas claras. Yo no soy un experto ni tengo un grado en magisterio para saber de lo que hablo. Yo no soy tampoco un anti-sistema ni un alumno que haya sacado un 5 pelado y por ello esté descontento con el programa de estudios. Sí soy un estudiante corriente, insatisfecho, sí pero que espera hablar del estado actual de las cosas para tratar de cambiarlas. Europeizarse, como quien dice. Luchemos para que el tiempo nos enseñe a aplicar el método pedagógico que nos ponga a la altura del resto del mundo. Los españoles somos muy listos. Solo falla el modo de explicar las cosas, lo que produce un elevado ratio de fracaso escolar. 

No quiero que le cambien el nombre a la Selectividad, ni que ahora se llame “reválida”, que supongo que será lo mismo pero con otra nomenclatura. Sí espero que cambie de verdad el cómo tenemos concebida la educación en España y que podamos aprender de nuestros errores.