viernes, 24 de junio de 2016

BREXIT: La incompetencia de David Cameron

El gabinete de políticos británicos todos graduados de Oxford ha demostrado ser un absoluto fracaso. David Cameron, que parecía ser el que iba a poner orden en el país ha probado ser el destructor de su amado Reino Unido y la vergüenza de Europa. David Cameron ha sido uno de los muchos líderes fracasados. Pues ahora, ¡que se vaya de Downing Street! ¡Ah y Boris Johnson ha sido abucheado al salir de su casa en Londres!

Uno de los causantes del 'Brexit' fue ir de sobrado y creído, abriendo un debate de más envergadura de la que él podía soportar antes de tiempo, primero llamando el referéndum antes si quiera de dialogar con Europa sobre las nuevas condiciones que Cameron pedía para su tierra. Este plan de "coger a la UE por los huevos" ha resultado ser una derrota para el político inglés al obtener el resultado opuesto al que deseaba. Suponiendo esto el fin de su trayectoria profesional en la política y quedando así como un Primer ministro fracasado. Por tanto, el haber proclamado el 'Brexit' antes de tiempo y sin saber cómo respondería Bruselas a las políticas que proponía ha probado ser un plan desastroso. Lo lógico sería haber convocado el referéndum después de saber si Europa le otorgaba esas concesiones, ¿no? De lo contrario se corre un riesgo innecesario, que conlleva la salida del Reino Unido de la UE y el fin de Cameron. Uno de los factores que ha producido el adelantarse y creer ir un paso por delante de los demás países del continente tiene una explicación: Su éxito en septiembre de 2014 con el tema de Escocia. Pero, querido amigo, que te salga una vez bien la jugada no quiere decir que te vuelva a salir. Para haber estudiado Philosophy, Politics and Economics, el Primer ministro ha caído en el problema de los argumentos inductivos. Siendo, además, dos referéndums para consultas diferentes. Ha creído que podía controlarlo todo y ha fallado. Además, se ha jugado el futuro de su país tirando una moneda al aire, es decir, los sondeos estaban tan ajustados que cualquiera de las dos opciones podía haber salido. Y claro, la fuerza de una analogía reside en la similitud que exista entre ambos casos y estas consultas eran muy distintas. ¡La que has armado, David, por creerte ser mejor que todos los demás! Por hacer el imbécil con tal de conseguir los votos de 2015 que te plantasen otros 5 años en Downing Street. Pues ahora no tienes ni Downing Street ni Europa.

¿Por qué ha salido 'Brexit'? Por exactamente el 51.9% de los votos. Por lo tanto, esto implica que un número significativo de personas, el 48.1%, ha votado "remain". ¿Se debe decidir algo de tal calibre con la mitad más uno? La respuesta es no. Creo que la línea de corte debería haber estado en al menos el 60% o 66% de los votos. El saber que menos del 52% de los habitantes de un país piensa que lo mejor es marcharse de la UE no es una cantidad lo suficientemente significativa como para ser tomada en serio, dado que la libertad de casi la mitad de los habitantes del Reino Unido no se está respetando. De entre más de 30 millones de personas, porque un millón haya votado a la opción contraria, al parecer, es justo y democrático. Resulta que uno de los primeros países de la UE que lleva desde 1973 abandona tal organización porque únicamente un millón de personas así lo deciden. Está votando el Reino Unido (y ni eso, tan solo les salió de las narices ir a votar al 70% de la gente), pero no está eligiendo el Reino Unido. Está eligiendo un millón de personas. Y encima, según diversas webs y periódicos las palabras "¿Qué es la Unión Europea?" están, horas después de conocerse los resultados del referéndum, entre las más buscadas en Google en Reino Unido. (http://www.cnet.com/news/what-is-the-eu-trends-on-google-in-the-uk-as-the-country-votes-to-leave/) No me quiero no imaginar quiénes han votado entonces... Ya hay hasta voces en favor de un REGREXIT.


He mencionado antes el problema de Escocia. Pues bien. Inglaterra y Escocia tienen, como el resto de Europa, un sangriento pasado a sus espaldas. Asunto que había solucionado Cameron para muchos, muchos años con la consulta de 2014. Recordemos que uno de los argumentos de los partidarios del "Remain, Scotland", fue precisamente el que, de independizarse Escocia del Reino Unido, no podrían ser parte de Unión Europea. Al salir en las elecciones el permanecer en el Reino Unido, Cameron parecía haber solucionado el tema. Y en 2016 ¿qué? Se ha engañado a los escoceses. Resulta que en Escocia el 'Brexit' no ha triunfado. El 62% de los escoceses han decidido quedarse en la UE. Por tanto ahora mismo se sienten engañados y deben de hacer algo parecido a este análisis: "O sea, resulta que por culpa de los ingleses no solo nos vamos de la UE, sino que nos vamos con ellos, que son los responsables haber votado en favor del 'Brexit'. ¡Los mismos que nos dijeron que de independizarnos no seríamos parte de la Unión Europea! Encima nos vamos con nuestros enemigos, que nos arrastran un abismo de soledad en contra de la voluntad del pueblo escocés. Yo no he votado en contra de la independencia de mi tierra para que los ingleses me la líen parda. ¡Pues que os den! ¡Nosotros convocamos otro referéndum!"

Ahora mismo, Escocia tiene que estar furiosa con Inglaterra. Y por tanto, quieren una nueva consulta sobre su independencia y esta vez saldrá que se van del Reino Unido y solicitarán su ingreso en la Unión Europea. ¿Y ahora qué hacemos? Lo que parecía haberse resuelto está ahora más ardiente que nunca. Entonces, ¿qué vamos a hacer? Yo cuando vuele de Madrid a Edimburgo y luego coja un tren de Edimburgo a Durham, ¿me van a pedir un visado? Queda ridículo. Resulta que este "doloroso divorcio" que son las palabras que el propio David Cameron utilizó para aludir a Escocia va a ser efectivo menos de 2 años después de evitarlo y zanjar ese debate. Y este ya no es un divorcio de Escocia con Inglaterra, es un divorcio de Inglaterra contra Europa. Y digo "Inglaterra" porque se va a quedar sola ante el peligro, dado que Irlanda del Norte puede que también pida a Londres otro referéndum y el querido "Reino Unido" de Cameron pasará a ser el "Reino Des-Unido". Lo ha fracturado. Un escenario internacional absurdo en el que todos nos pegamos con todos en vez de centrarnos en los problemas que son verdaderamente importantes como el cambio climático, las guerras...

Lo peor es que la llama del 'Brexit' allana y abona el camino para otros movimientos separatistas. Marine Le Pen ha aplaudido el 'Brexit' y pide otro para Francia. No solo eso, hay artículos que señalaban que un 'Brexit' podía incluso ayudar la campaña de Trump. ¡Lo que faltaba! Se corre el riesgo de que ese espíritu nacionalista se extienda por Europa y eso suponga el desmantelamiento de una unión que tanto sacrificio ha costado construir. Europa tiene el pasado más sangriento de la historia de la humanidad. Guerras mundiales, guerras civiles, guerras locales... Y a pesar de ello hemos intentado unirnos para luchar contra los problemas mundiales. Para ser más fuertes juntos y competir en el nuevo mundo que nos rodea de la manera más eficiente. Facilitar la libertad de las personas. Estar al nivel de Estados Unidos y China. Es un principio que explican filósofos como Gauthier y que se ejemplifica con el Dilema del Prisionero. No hace falta ser un genio para ver que cooperando todos nos beneficiamos. Es cierto que las libertades individuales de cada uno se limitan, pero las libertades colectivas se multiplican. Se sacrifican unos pocos derechos personales por unos amplios derechos globales.

Los que han votado en favor del 'Brexit' parecen no darse cuenta de las ventajas de ser ciudadanos europeos. De poder venir a España, un destino turístico increíblemente popular entre los del Reino Unido, y ser atendidos gratis en cualquier hospital. De tener el Eurotúnel. De que su lengua sea el idioma oficial de la UE que ellos ayudaron a construir. De poder vivir en cualquier país de Europa como si fuera su casa. De que un 'Brexit' puede bajar el prestigio de las excelentes universidades británicas y reducir el número de estudiantes internacionales que tienen. De los proyectos de financiación en la investigación científica. De la paz que la UE ha dado a un continente con un pasado tan violento. De que Europa les ha permitido mantener la libra esterlina y no les ha obligado a aceptar el Euro. De que el 'Brexit' puede tener efectos en la economía, dificultando relaciones comerciales con Europa, bajando el precio de libra como se ha visto esta mañana... El Reino Unido basa gran parte de su motor económico en la excelente educación de cualquier universidad del Russell Group o fuera del mismo. Por tanto, si las tasas suben y les es más caro a los estudiantes irse allá, simplemente no irán. Yo entiendo por qué se ha votado en favor del 'Brexit' y lo respeto enormemente. Sé que Europa puede limitar las acciones de Gran Bretaña. Sé que Alemania, que fue derrotada por los británicos hace 70 años, es sinónimo de Europa y que eso asusta y duele. Sé que la UE da miedo y que restringe cierta autonomía pero no por eso hay que ignorar las ventajas de ser ciudadano europeo. La UE aún es joven y no es perfecta, es más está lejos de serlo, pero no por eso hay que repudiarla como si fuera una carga para el país.

Solo se puede decir una cosa que David Cameron ha hecho bien hoy: Dimitir. En un caso similar, ningún político español habría dimitido. Que ahora llore como Boabdil al perder Granada, porque una mala gestión conlleva un mal resultado. En este referéndum estaba en juego Europa y su carrera profesional y ha perdido las dos cosas.

David Cameron will always be remembered as the one who dismantled the United Kingdom. A tsunami has started.

viernes, 17 de junio de 2016

Why do Vladimir and Estragon depend so much on each other?

Beckett is arguably one of the most original authors of all time. On the whole, "En attendant Godot" is the greatest display of theatrical genius after "Hamlet" and "Macbeth" I have ever read. Although this masterpiece of absurd literature still uses the three aristotelian units, Beckett manages to play with them and rearrange them in a very peculiar and innovative way. One of the aspects that catches possibly every spectator's eye is the fact that Vladimir and Estragon are always on stage throughout the whole play. In addition, they both seem to want to get out of their situation and escape their reality but yet Beckett seems to establish a very deep relationship between them which involves dependance. Estragon and Vladimir are unable to live their own separate lives because they need each other and on the course of this essay I am going to try to solve a very simple question: why is that the case?


Firstly, in order to answer the question, I believe we should start by looking at the big picture of existentialism, which is one of the key philosophical inspirations of "En attendant Godot". Although Kierkegaard is viewed as the first existentialist philosopher, we must not lose sight of the fact that by the time Kierkegaard is writing his philosophy, we are starting to see how ideas concerning God's death are starting to develop. Pre-Nietzsche arguments, like those put forward by authors like Dostoyevski, seem to indicate that "God is dead", an expression which, as we all know, will be consolidated and popularized by Nietzsche in books like "Also sprach Zarathustra". One of the existentialist thesis comes to say that it is really up to humans to fill in that gap created by God's death but, according to absurist theories, those attempts to find a ultimate answer for everything will fail. Writers like Camus in the 1940s, whose philosophy is seen as "atheist existentialism", seem to point towards some kind of duality going on between happiness and sadness and, on the other hand between life and death. We come across this idea of trying to look for answers in Act I one when Estargon asks "Where do we come in?", alluding to their role in this reality and the impossiblity to find a definite answer to that question.



Having said that, I would like to investigate Berkeley's anti-realist idealism. This viewpoint is easily summed up in the phrase: "Esse est percipi" (To be is to be perceived) and it leads us to conclude that if we are not perceiving something, that thing does not exist. To illustrate this, if everybody in Madrid goes away right now and nobody perceives Spain's capital city, Madrid would cease to exist. Of course, idealism must deal with the problem of gappiness. In other words, if I turn on my oven because I am bake something and then leave the room, once I return, why is my food baked? There is a gap right there which idealism has to account for if 'to be is to be perceived'. Despite the fact that phenomenalism would deal with this objection by speaking about the possibility of things being perceived, for the sake of this essay, I would like to concentrate on how Berkeley attempted to solve the problem of gappiness. He concluded that there must be a constant perceiver, which we call God, whose existence and whose perception of the oven guarantees that my food is baked once I go back to the kitchen. Although this argument still presents weaknesses, such as who is perceiving the constant perceiver?, I will not deal with that in this essay, since I would like to focus on this idea of a God who is this perceiver.



To relate these illustrations with "En attendant Godot", I think we can state that Beckett's play kind of brings both philosophical views together, since in a godless world, if God is dead, and if to be is to be perceived, we need to be constantly perceived by other individuals. In other words, if the constant perceiver has been eliminated, Vladimir and Estragon must be afraid that if they cease to perceive each another they will both cease to exist and this leads to their constant state of dependance. This principle would also explain why all the other characters go in couples and why Pozzo and Lucky are always together as well and why in Act II the second boy who comes says he is not the same person who went there the other day, the reason being that once the first boy stopped being perceived, he also ceased to exist and so a second boy comes. Therefore we could conclude that this character of the boy is showing a sense of duality and that, in fact this boy, refers to two different boys: The one of Act I and the one of Act II, since, according to the theory, they both stop existing once the other characters stop seeing them. Then, we could infer that the second boy is really the first boy's brother, who is mentioned in Act I.

Nietzsche's influence on Beckett's play can also be seen in the way the characters name each other, as they call themselves Gogo and Didi. The German philosopher would say that these are in fact metaphors which have lost their expressive power and so they become concepts. Additionally, one can appreciate Nietzsche's theory of the eternal return in the essence of the play, which comes to say that we should understand our actions as if they were unique and if we had to repeat them forever.
Going back to the perception argument, there is more evidence to prove the theory I am presenting when Vladimir tells the first boy in Act I "Tell him . . . (he hesitates) . . . tell him you saw us. (Pause.) You did see us, didn't you?". In this case, it is my view that Vladimir is repeating a tautology. He has been speaking to the boy for a while and just before letting him go, Beckett writes in this question tag: "didn't you?", suggesting that Vladimir is unsure of even the most simple of truths and, therefore raising a major philosophical point: the existence of reality itself. We could go one step further and conclude that with this simple question tag, we can infer that Vladimir does not want to prove that the outer world exists, he rather wants to verify that he is being perceived and so that he is still existing.
On the other hand it is apparent that "En attendant Godot" is dealing with the philosophical debate on personal identity. Beckett plays with memory and he sometimes animalizes his characters to break their personalities. A clear example of this point would be the way Pozzo treats Lucky or the constant memory loss that Estragon suffers throughout the whole play. I believe we could relate this argument with the one I put forward when speaking about idealism on "En attendant Godot". David Hume said that we do not really have the idea of "I" in philosophy. What we call "I" is just a way of unifying the different unconnected memories our consciousness has but we cannot directly experience "I". From my viewpoint, in order to experience "I" we should be getting out of "I" and then being able to perceive it and hence, using Hume's expressions, get an idea of "I" after the impression of "I". The philosophical reason as to why we are unable to do this would is that not only is going out of "I" impossible, but that going out of "I" to perceive "I" would lead to an infinite regress, just like the homunculus, because what's the personal identity of whatever is receiving the sense data which helps him develop the impression of "I"? By adding Hume's theory to Berkeley's idealism and applying them to Beckett's play we can say that none of the characters knows they've got a personal identity but the security of being perceived by another character makes them infer that they might exist. X can never get out of X, but Y knows he is perceiving X, so if "esse ist percipi" is correct, from Y's perspective, X exists even if he hasn't got an identity. But still Y doesn't know Y exists and X doesn't know X exists, even if he can infer it by perceiving that Y is perceiving him, inferences give no 100% certainty in philosophy. In this case, this is explained by the impossibility of knowing if the external world exists and by the problem of other minds. X can never get into Y's head. This proposition makes us wonder that X knows Y exists but X doesn't know X exists because he has no certainty that Y is perceiving X and in addition X might not have personal identity at all and viceversa. Therefore the issue is that Vladimir and Estragon need to perceive each other constantly to know that the other one exist but they can never know if they exist. Estragon has the key to Vladimir's existence and Vladimir has the key to Estragon's.     
To conclude, I have ventured so far as to say that the dependence relationships portrayed in Beckett's play "En attendant Godot" can be explained if we look at the broad perspective of both existentialism and idealism and we come to conclude that the play is illustrating some major philosophical ideas. One of them being Hume's skepticism, which introduces a new dimension to the debate and makes us think that even if both characters are perceiving each other and hence that the opposite character exists, they have no certainty to know that they exist. What Beckett seems to be suggesting is that if to be is to be perceived in a godless world, humans desperately need each other.

jueves, 9 de junio de 2016

Crítica al sistema educativo español

Hoy he acabado la PAU. En la próxima semana y media sabré si el trabajo de los últimos meses ha dado sus frutos, aunque en verdad es un examen que no necesito para nada, puesto que ya he sido aceptado en la Universidad de Durham a hacer la carrera que quiero y no me han pedido nota de corte. Y, si teniendo unas notas tan altas y pudiendo ir a una de las mejores facultades de artes liberales a nivel mundial, ¿por qué escribo este artículo? Sencillamente porque pasar por 2º de bachillerato ha sido un año académico duro en el que he podido experimentar las causas del fracaso del sistema académico en España y creo que puedo responder a la pregunta: ¿por qué año tras año España está a la cola de Europa en cuanto a la educación? 
Es un país donde se vive fenomenal. Excelente comida, un clima agradable, los españoles somos "saladetes"... Es un país consolidado como tal desde hace 500 años y que no sabe ver que otro país con 10 veces menos historia que España, Corea del Sur, es el líder internacional de la educación. Concluimos así que en España se estudia mal pero se vive se cine y es un gran país. Yo amo mucho a mi país, pero hay cosas que escapan a mi comprensión...


Cosas como que un examen llamado "Prueba de Acceso a la Universidad" que se supone que ha de homogeneizar los currículos de una nación varíe según la comunidad autónoma. Pero no solo el examen, ¡los temarios también! De esta manera, una persona de, digamos Cáceres y otra de, pongamos, Valencia pueden tener la misma nota, acceder a la misma universidad y haber adquirido una formación radicalmente diferente. Si hasta se examinan en fechas diferentes, ¿cómo se pretende que haya una prueba justa? Este no es el caso en sistemas como el británico que, por suerte, conozco muy bien. El Reino Unido emite unos exámenes de bachillerato, los A-levels, que son solo 3 asignaturas (preguntes a quien preguntes, te dirá que es demasiado poco, pero bueno) pero esos exámenes son comunes no solo para todo el país, sino para todo aquel que en alguna parte del mundo desee hacer dicha prueba. Así sí, alguien que hace los A-levels en China ha podido cursar el mismo programa que alguien de Londres. España ya es un país pequeño como para que un examen global sea distinto según dónde se viva.

En el caso de España, desde mi punto de vista, se pone un énfasis excesivo en el aprenderse las cosas de memoria, la "memorieta pura", y esto va en detrimento del pensar. Nos encontramos por tanto, ante un sistema que casi acaba por ir contra la creatividad. Pongamos un ejemplo, los temas de "literatura" (si es que a eso se le puede llamar literatura) en la prueba de Lengua de Madrid. Son listados de títulos y autores y dos o tres ideas básicas. Ristras de datos que puede recitar un loro. De esta forma la dificultad no reside tanto saber acerca del Barroco, por ejemplo, sino de acordarte de cuándo tienes que decir las cosas, o sea, de haberte aprendido un esquema de memoria y haber cometido un "crimen literario" al haber resumido a García Márquez en 4 palabras: "Cien años de soledad" y eso es todo lo que se enseña sobre García Márquez. ¡Y quien diseñó el programa se quedó tan a gusto! Listados de cosas cuya utilidad solo se equipara al haberse aprendido de memoria la guía telefónica. Lo grave no es esto, es que lo que se aprende de memoria tiende a olvidarse mucho más rápido que el conocimiento cuando se ha entendido y procesado y personalizado. Pero el error no acaba allí, en el examen de Lengua y Literatura castellana se le da dos veces más peso al haberse aprendido como un papagayo el tema de turno que a haberse leído un libro, sección del examen que se califica con un máximo de 1 punto. ¿Me estás diciendo que alguien que no se haya leído un libro a los 18 años puede sacar un sobresaliente en Lengua? ¡No tendría ni que aprobar! Este es el crimen contra la creatividad. La literatura se basa en la lectura y si no se lee es imposible saber literatura, así de claro. Lo mismo sucede en la mayoría de las materias de letras en especial. En seguida hay que aprenderse 10 características sueltas del Renacimiento antes de pasar a analizar los casos particulares, los textos u obras de ese periodo. Es un sistema arcaico que explica las cosas yendo de lo general a lo particular en vez de al revés que, en mi opinión, es como mejor se retienen las cosas, cuando el alumno las ha trabajado, se ha ido a casa y ha pensado y reflexionado sobre el tema en cuestión. Pero no, el español es un método que perjudica al que piensa y lee más de lo que debe. No es necesario regurgitar a costa de un esfuerzo memorístico tremendo 15 ideas de la Vanguardias, se interioriza mucho mejor la información cuando te has leído algún libro escrito con técnicas vanguardistas y has vivido de primer mano lo que supone ese texto. A esto va vinculado el método de estudiarse estrictamente lo que pone el libro de texto. A capón. Información 100% factual. Esto solo produce una cosa: que la información que llega al estudiante no haya sido analizada o contrastada por él con otras fuentes, que es cuando se demuestra verdaderamente la madurez y el conocimiento de alguien. Esto desemboca en que el que estudia Historia de España sepa perfectamente cuándo suceden hechos menores e insignificantes como en qué año se fundan las Cortes de León, pero no sepa desarrollar un argumento histórico. En otros términos, no se nos enseña a pensar, solo a reproducir información. Esto produce una falta importante en el pensamiento crítico. Se de mucha importancia al qué son las cosas y muy, pero que muy poca al por qué de las cosas. Hay que replantear la educación. A alguien que en 3 meses va a estar en la universidad no debes preguntarle ¿qué dice Nietzsche?, tienes que hacerle pensar por su cuenta, despertar su espíritu crítico, que es lo que le diferencia del loro que recita la lección y preguntarle cosas como ¿por qué piensa así Nietzsche? Fruto de estos programas tan restrictivos y plagados de información factual es la limitación de la libertad docente del profesor en el aula para poder inspirar a sus alumnos y conseguir que piensen por sí mismos, saquen sus conclusiones y sean autónomos. ¡Igual hasta alguno está en desacuerdo con lo que pone el libro de texto! Lo importante no es eso, es saber analizar las cosas. Y esta carencia del pensamiento crítico se hace visible en la sociedad actual donde la información llega sin contrastar o analizar a nosotros y nosotros nos la creemos porque sí.

Cosas como que sea un sistema que premie la vagancia. Ilustraré este punto con un simple ejemplo. Un alumno que ha sacado un 8 en todas las asignaturas del curso todas las evaluaciones puede tener la misma nota que alguien que ha ido aprobando con un 6 y un 5 a lo largo del curso si éste último alumno hace un pedazo de global. Otro ejemplo de por qué es injusta la PAU es también muy simple. Este es Pedro. Ha sacado en, supongamos, Matemáticas, un 8,4. Por otro lado está Mercedes, que tiene un 7,5. Redondeamos y... ¡sorpresa! La nota es la misma en los dos casos: un 8. ¿La diferencia? Que tienen la misma nota global y se llevan casi 1 punto. Una tercera evidencia de este punto se ve con el examen de inglés. Vale. Pues el examen de inglés, que está disfrazado de un B2 no llega a ese nivel ni de broma, principalmente porque hay, poniéndolo suavemente, "ligeras incoherencias lingüísticas" en el propio examen, así como expresiones que no se emplean casi nunca en el habla corriente. Es un examen que si yo, que tengo el C2, lo estuviera haciendo a lo largo de un año, perdería bastante nivel de inglés. Además, ¿cómo se va a obligar a hacer un examen de inglés a gente que puede dar oficialmente clases de ese idioma? Tendría que ser un 10 directo, ¡¿para qué invertir tiempo y recursos cuando (y aquí viene lo fuerte) ese examen NO SE ACEPTA EN LAS UNIVERSIDADES BRITÁNICAS COMO PRUEBA DE DOMINIO DEL INGLÉS?! No les vale tal examen. Es absurdo poner un examen de inglés tan antipedagógico. Un examen de inglés que no tiene validez internacional y solo vale en España: ¡Guay! ¡Chapeau! Y no solo en el examen de inglés, este año en la prueba de Madrid de Selectividad de geografía, las respuestas eran erróneas. Se decía en las instrucciones que la localidad era Mojácar cuando en verdad era Salobreña. Y esto va hasta un paso más allá. Miremos los criterios con los que se provee a los correctores para desempeñar su labor en Madrid. 
Este es un modelo de examen de filosofía publicado en la web de la Universidad Complutense. Podemos observar cómo en el apartado titulado "Criterios específicos de corrección" (y me gustaría enfatizar que se ha empleado la palabra "específicos") lo único que se ha hecho ha sido decir lo mismo que ponía el enunciado de la pregunta pero con otras palabras. Así si la primera cuestión era, y cito textualmente "Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas", la guía dice así "se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto. b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos". Y en el caso de que fuésemos al apartado que lleva por título "Soluciones", comprobaremos que solo se especifica el contenido que han de tener las respuestas del 30% del examen. De esta forma solo están verdaderamente corregidas la pregunta número 1 y parte de la 2, pero las cuestiones 3, 4 y la parte de la 2 que venía sin respuestas quedan a libre corrección. Mírenlo ustedes mismos, por favor. Esto nos lleva a afirmar que en esta PAU hay un libertad de corrección excesiva, tanta que supone la diferencia entre un aprobado y un suspenso.

Cosas como que no entendamos que una persona es más, mucho más que una nota escrita en un trozo de papel. ¿Qué hacemos realmente al basar los criterios de admisión estrictamente en una nota de corte? Ignorar una dimensión del ser humano y esto da lugar a que la gente decida en último momento y sin reflexionar una carrera sin contar con ningún interés vocacional. Una amiga mía es una de las personas más inteligentes y creativas que conozco. Es buena alumna, trabaja, baila muy bien flamenco, canta fenomenal, actúa genial… No sabe si le llegará la nota para medicina. Si ese es el caso, estamos ante el verdadero fracaso del sistema: Que gente que esté de sobra capacitada para algo, se juegue su futuro en haber o no haber obtenido una nota determinada en un único ítem que es además una prueba excesivamente memorística y que no creo que valore el verdadero potencial del alumno ni su proyección. Por tanto esta idea de “ser selectos”, que va implícita en la palabra “selectividad” es ilusoria. No somos selectos. Somos lo que dice un único papel que somos. Y esto es injusto y más cuando de lo que se está hablando es del futuro de una persona.

Y cosas… cosas como que la Selectividad no sepa adaptarse a los cambios. Antes aún era útil quizás aprenderse el año en el que se crean las Cortes de León, pero ahora con internet en 3 segundos lo puedo saber. Lo que no puede hacer una máquina pero lo que, a su vez sí pueden hacer las personas, es pensar y al no pensar se cosifica a la persona. Aceptémoslo, no nos hemos sabido adaptar a los nuevos tiempos. Estoy seguro de que la educación y el sistema pedagógico no han variado en al menos 30 años. Siguen siendo igual de desfasados y arcaicos. Cuando hice el C2 de francés, me dejaron tener un diccionario de francés sobre la mesa. Al alcance de mi mano. Porque una persona no es sólo lo que sabe, es como aplica lo que sabe utilizando los recursos frutos de un desarrollo tecnológico contra el que es imposible reaccionar. Ese era un examen de pensamiento crítico y no la PAU. 
Ante el único factor al que la Selectividad sí ha sabido moldearse como le ha dado la gana es al de la política. Las asignaturas cambian cada vez que hay un nuevo gobierno. Este sistema pedagógico politizado impide que se pueda aprender nada de nada. La educación tendría que ser algo sagrado y desvinculado del plano político, no supeditado a él.
En conclusión y en letras mayúsculas, la PAU es UN FRACASO COLECTIVO, reflejo del tremendo fallo existente en la mentalidad española en materia educativa. El resultado es un sistema que insulta desde un punto de vista intelectual al alumno que realiza la prueba.

Me gustaría dejar las cosas claras. Yo no soy un experto ni tengo un grado en magisterio para saber de lo que hablo. Yo no soy tampoco un anti-sistema ni un alumno que haya sacado un 5 pelado y por ello esté descontento con el programa de estudios. Sí soy un estudiante corriente, insatisfecho, sí pero que espera hablar del estado actual de las cosas para tratar de cambiarlas. Europeizarse, como quien dice. Luchemos para que el tiempo nos enseñe a aplicar el método pedagógico que nos ponga a la altura del resto del mundo. Los españoles somos muy listos. Solo falla el modo de explicar las cosas, lo que produce un elevado ratio de fracaso escolar. 

No quiero que le cambien el nombre a la Selectividad, ni que ahora se llame “reválida”, que supongo que será lo mismo pero con otra nomenclatura. Sí espero que cambie de verdad el cómo tenemos concebida la educación en España y que podamos aprender de nuestros errores.