La presencia de "Julio César" en "Los Justos" y la teoría del sujeto superior:
1.1 Nota al lector:
Para la comprensión total de el siguiente texto, hay que tener en cuenta que lo leí en la versión original y por lo tanto mi razonamiento acerca de la "teoría del sujeto superior" se me ocurrió en francés. Por ese motivo se deben tener presentes las acepciones y matices de la palabra francesa "sujet". Estos matices son más abarcadores que en el idioma en el que está escrito este comentario. "Sujet" en francés quiere decir tanto tema central de una discusión como sujeto en lo referente a la categoría de un personaje, entre otras acepciones pero en este ensayo iremos con la primer acepción explicada. La manera denominación de este "sujeto superior" variará a lo largo del ensayo para que este concepto sea más fácil de comprender. Como sinónimos de este "sujeto superior" emplearé los términos "tema superior", "sujeto trascendental", "conjunto de valores", "valor trascendental" "causa superior"... Pero las ideas analizadas en este ensayo no son etimológicas sino filosófico-literarias y a continuación procederé a enunciarlas.
1. 2 Introducción:
El objetivo del siguiente ensayo es intentar justificar de manera breve el impacto que ha tenido la obra de Shakespeare "Julio César" en "Los justos" de Albert Camus y seguidamente hablar de la que llamo 'teoría del tema superior' y su importancia con respecto al personaje de Kaliayev.
2. "Julio César" en "Los Justos":
El principio fundamental en el que se sustenta el argumento literario y moral de "Julio César" reside en la mentalidad de los conspiradores. En este escrito todos los asesinos son realmente unos traidores a Julio César, desde una perspectiva moral sus motivos para acabar con la vida del dictador romano se basan en la envidia y los celos principalmente. Sin embargo, los miembros del complot disfrazan sus razones, como vemos en distintos fragmentos de la obra, como "justas" después de la muerte de César o cuando traman su atentado en la casa de Bruto. De hecho en el Acto III, Marco Antonio tacha en su discurso a gente como Casca de "envidioso" y denuncia la crueldad del magnicidio.
Curiosamente, el único conspirador que actúa siguiendo un patrón regido por la lógica y el concepto de "ser noble", pensando siempre en el bien colectivo de la nación es Bruto, quien cree que si la muerte de César significa una Roma libre, entonces César debe ser sacrificado (que no "asesinado"). Bruto está nutrido de la filosofía estoica, que lo define como alguien lógico y esto se puede observar en su discurso del Acto III, el cual tiene una presentación prosaica basada en la razón y argumentos deductivamente válidos.
En resumen, nos encontramos con un conspirador movido por la honestidad frente a todos los demás movidos por razones poco éticas.
Paralelamente, Camus plantea un escenario justamente inverso en su obra "Los justos". En este drama todos los terroristas se rigen por motivos éticos basados en la libertad de la Rusia donde se ambienta la obra y en la justicia absoluta por encima de todo. Aplican principios dignos de una dosis de la doctrina del utilitarismo, corriente filosófica que defiende la premisa de "la mayor felicidad para el mayo número de personas". Sin embargo, los terroristas de "Los justos" adoptan una versión simplificada y radical del utilitarismo de Mill. Mill, que es más complejo en su análisis utilitarista, procedería a analizar los efectos secundarios de la decisión de matar al gran duque y las consecuencias de la misma antes de proceder, pero discutir estas cuestiones nos alejaría del tema principal de este escrito. En definitiva, el utilitarismo es una posición que en seguida se complica bastante, mucho más que su versión expresada en "Los justos".
Por el contrario, hay una excepción en el grupo de terroristas, una persona con una visión radical del partido socialista revolucionario, Stepan. Stepan pide medidas drásticas desde el principio de la obra. Él instiga la muerte de los hijos del duque en el Acto II de "Los justos" (como había hecho Casca en "Julio César" al solicitar la muerte de Marco Antonio) y acusa a Kaliayev de no representar la revolución.
Por lo tanto, mientras "Julio César" plantea un mundo donde todos los terroristas son deshonestos salvo uno, que presenta una opinión noble y lógica, "Los justos" ofrece la concepción opuesta. Es decir, un grupo de terroristas donde todos siguen principios honrados para matar al duque con solo una excepción.
3. "Los justos" y 'La teoría del sujeto superior':
Acabamos de hablar sobre los motivos de los personajes para atentar contra el duque. El siguiente apartado está de algún modo relacionado con este aspecto.
Mientras que personas como Dora o Annenkov tienen claro que su razón para idear el atentado es solamente la justicia ("DORA: (...) Somos los justos" Acto III) ("STEPAN: Hace falta toda la justicia o es la desesperación" Acto III), Kaliayev parece necesitar algo más, dado que debe afrontar su propia muerte y de entre todos los terroristas es el que más tiene que perder por el mismo motivo. Se está sacrificando por la causa, pero a medida que avanza la obra vemos cómo la tensión psicológica de su personaje aumenta progresivamente. Esto suscita la idea de que se esté adscribiendo a algo para tomar esta decisión.
La explicación que defiendo con respecto a este aspecto es la 'teoría del sujeto superior'. Este planteamiento es realmente una manera de eludir los problemas filosóficos del relativismo y del intelectualismo moral, estructurando así una teoría objetivista moral. Si bien los valores son algo evidente, por lo que, aunque se pueda llegar a ellos tanto por razón como por sentimientos, están desvinculados de estas dos corrientes, por ello evitan los problemas de ambas teorías. No es necesario aplicar una fría lógica, como decía Kant con sus imperativos categóricos, para alcanzar conclusiones acerca de los valores, ni tampoco es necesario seguir reglas asociadas a las emociones.
Recalco nuevamente que este sistema de pensamiento tiene por objeto ser una explicación posible acerca de la dimensión y el dilema psicológicos de Kaliayev. La causa superior hace referencia a lo que se necesita desde un punto de vista interno y mental para tomar una decisión irreversible, teniendo en cuenta lo que se deja atrás al tomarla. Es, a fin de cuentas, una fuerza universal que nos impulsa y fortalece nuestras decisiones y sustenta nuestra posición para sobrepasar no solo las barreras de la muerte, también las del sentimiento y la vida misma, aportando así sentido tanto a la vida como a la muerte. O sea, los sentimientos en sí pueden influir a los temas superiores pero no deben ser considerados eso, puesto que un sentimiento no es un valor. Los mismo pasa con todo valor que no sea trascendental. Así, no sentimos la injusticia (que no es un sentimiento, sino un concepto contrario al valor de justicia), pero ésta provoca en nosotros o un malestar o una reacción lógica por imperativos categóricos que nos indica que algo va mal. Por lo tanto e independientemente de si hayamos tomado la ruta ética de la razón o la emoción, en el caso de que estemos arriesgando nuestra vida en una acción irreversible, nos adscribimos a un valor de, por ejemplo, justicia para erradicar un régimen injusto.
En el caso de "Los justos" toda causa superior que se presenta ante Kaliayev sigue una característica clave, puesto que la decisión irreversible en este caso se rige por la afirmación: "la capacidad de la dar la vida por". El escenario debe ser irreversible porque ahí es cuando se manifiesta realmente lo que motiva al individuo. Una acción reversible no tiene mayor trascendencia y no genera ningún tipo de dilema interno. Sometidos a presión y el hecho de que exista la posibilidad de dudar de la corrección moral de nuestra acción, es cuando podemos optar a decidirnos por valores. Es cuando empieza a surgir la duda en una decisión importante cuando el Hombre se da cuenta de que él puede fallar, por eso se adscribe a algo superador a sí mismo, algo que no pueda estar equivocado y que le aporta la fuerza para seguir adelante. Cuando voy a comprar al supermercado no compro por un valor como la paz o el respeto. Como lo irreversible implica perder cosas y dar paso a otras y aquí se ven las verdaderas motivaciones del individuo, basándonos en ellas podemos juzgar su acción como moral 100% (si aplica correctamente la causa universal) o como posiblemente moral (si sigue otros motivos como el sentimiento). El contexto cambia cuando estoy arriesgando mi vida porque entonces sí dejo la puerta abierta para que un dilema concerniente a los valores pueda aflorar. O sea, la situación es clave porque pone en apuros al individuo y le sitúa en un contexto que favorece una reflexión profunda sobre sí mismo. Todo sujeto trascendental ha de ser también universal, cualidad que le da la nomenclatura de "superior" al término en cuestión, o de lo contrario no llegaría a transmitirse a la audiencia o al lector un deseo de ir más allá de lo tangible. Al decir universal entendemos que significa: "el valor intangible que seguirá de manera objetiva una vez el individuo haya muerto y que se puede reconocer en mayor o menor medida en cualquier contexto porque es objetivo". A lo largo de la historia de la humanidad ha cambiado nuestra manera de percibir la justicia pero no el concepto universal de justicia, por lo tanto es un valor. Aunque Kaliayev muera, él puede inferir que el concepto de justicia por ejemplo mantendrá su objetividad tras su muerte. Esto es así porque cada vez que alguien ha muerto (y estamos hablando de miles de millones de casos), el concepto de justicia no ha alterado su definición universal. Por lo tanto, aunque es cierto que hasta que Kaliayev no muera no se puede verificar si el caso sigue siendo ese, es correcto inferirlo. Tenemos suficientes pruebas para realizar una inferencia.
"Los justos" presenta un análisis de ir más allá de lo tangible y hacia la muerte, por ello las emociones expresadas en el conflicto de sujetos superiores de Kaliayev nos llegan con facilidad y desdoblan universalmente en una noción de empatía. Por lo tanto un sujeto superior tampoco se puede tocar, puesto que se trata de un valor o de una serie de características de una sucesión de valores. No obstante, es posible que este sujeto superior desdoble en un resultado que acabe por implicar un deseo de perdurar en la memoria, aunque esto no sería verdaderamente el objetivo prioritario de un valor trascendental. En otros términos, son los valores los que motivan o deberían motivar al Hombre. No hay nada que esté sobre ellos. Gracias a los valores sabemos que aunque ahora mismo tenga ganas de, digamos, saquear una tienda y llevarme su dinero, es el valor de respeto lo que me echa para atrás.
Pongamos un ejemplo: Un avión ha sido secuestrado por terroristas que tienen intención de estrellarlo contra un aeropuerto. Un tema superior se manifestaría si un pasajero, llamémosle Pedro, sabe que su familia está en el aeropuerto en cuestión esperándole. Pedro tiene la opción de trascender por un valor dado que está ante una escena que va a ser irreversible para él. Pedro se encuentra en el problema de la elección de un sujeto superior en este caso: Puede decidir dejar que el avión se estrelle en cuyo caso no respetaría ningún sujeto superior porque es una decisión que aun irreversible no hace por ningún valor. Puede también pensar en su familia y estrellarlo antes de que llegue al aeropuerto para protegerlos, estrellarlo por la justicia (aniquilar así también a los terroristas) o por un tercer tema superior compuesto de casos particulares del amor a su familia más la justicia. En el caso de que tomara esta última ruta, no estaría decidiendo un único valor, sino características de dos: amor y justicia. Entonces no está respetando enteramente la definición de "amor" como el amor por toda la gente del aeropuerto, sino el amor por su familia. Tampoco está respetando el concepto de "justicia" como justicia mundial, sino como la justicia de acabar con estos terroristas en concreto. El sujeto superior nos provee con una explicación sobre el hecho de trascender, puesto que Pedro decide destruir el avión antes de que se causen más daños, por un sujeto superior compuesto por ciertos componentes de amor y justicia. Trasciende porque esta composición, este sujeto superior que él ha creado seguirá allí como ideal después de su muerte y de este modo aporta sentido a su muerte y a su vida, porque él ha vivido y ha muerto por aferrarse a un valor intangible y abarcador, que permite combinaciones de características de diversos valores. Ha dado la vida por esta noción. Es universal porque desde un punto de vista exterior a este hecho se percibe empatía hacia Pedro. Es esta flexibilidad a la hora de combinar casos particulares de valores la que diferencia un sujeto superior de simplemente un valor más. O sea, cuando tomamos una decisión capital en nuestra vida individual la podemos hacer por el valor trascendental y universal X, por el valor trascendental y universal Y o por una mezcla trascendental y universal que combine partes de X y de Y. O sea, yo no ejecuto una decisión moral basándome en una combinación total de 2 o más valores respetando a la perfección (en un sentido universal y trascendental a mí mismo) la definición de ambos. Pero lo que sí puedo hacer es mezclar características universales y trascendentales de estos dos valores para crear mi propia causa superior. Por lo tanto, la definición de un sujeto superior es más abarcadora que la de un valor en sí mismo y se caracteriza por esta versatilidad a la hora de escoger temas trascendentales y universales que son los que se acaba por dicta el propio individuo. En otras palabras, rara vez encontramos decisiones capitales que podamos explicar con un único valor, el ser humano es más complejo que eso, por ello abundan los temas superiores por combinación de otros ideales, he ahí la denominación "conjunto de valores" en vez de listar una a una todas las posibles combinaciones de los valores, dado que sería un proceso infinito.
Este no sería el caso si, supongamos, el ejército decide volar por los aires el avión antes de que cause más daño. El ejército no estaría acatando un tema superior porque los militares no se encuentran en una situación irreversible con respecto a ellos mismos y pueden estar considerando factores incompatibles con la definición que caracteriza a un tema superior. En otras palabras, pueden estar pensando en ahorrarse la destrucción de bienes económicos (el aeropuerto), por ejemplo, en cuyo caso no pueden seguir un sujeto superior porque la economía simplemente no es un valor. Aunque sea por la propia empatía, tampoco sería esta un tema o sujeto superior, puesto que la empatía no es un valor, sino una característica de la naturaleza humana en sí. Si alguien del ejército estuviese, por ejemplo, casado con alguien del avión, ahí sí sería una decisión que, aun sin ser enteramente irreversible (se puede volver a casa), afecta en mayor medida a una vida, puesto que podría provocar al personaje en cuestión, por ejemplo, traumas psicológicos, y así sí podría empezar a manifestarse una tensión provocada por elegir un conjunto de valores.
Ahora bien, en nuestra vida no toda acción que tomamos va regida por una causa superior. Si voy a comprar algo, mi decisión es reversible por lo que no estoy en condición de adscribirme a un valor trascendental. Volviendo al ejemplo del ejército, ellos siguen órdenes y no temas superiores en un principio y como norma general, salvo que, como ya he dicho, estén emparentados con alguien del avión, que sería un caso a parte. Por tanto, aunque la acción del ejército pueda delimitada por valores o un conjunto de características de diversos valores, al no estar en un escenario que vaya a aportar sentido tanto a su vida como a su muerte, no están tomando un tema superior, sino por otra vía que no tiene porqué ser éticamente incorrecta. Esto tampoco quiere decir que toda acción irreversible tenga que estar delimitada por un valor trascendental, porque hay acciones irreversibles con respecto a mí mismo que puedo tomar basándome en otros principios como el sentimiento por ejemplo. Esto, reitero, no tiene porqué llevar a una mala decisión, simplemente una que no se hace por tema superior. Al basar una decisión enteramente en sentimientos en vez de en valores trascendentales puede que yo no desee universalidad o trascendencia en mi acción pero aún así la hago. La idea está en que una acción realizada de manera irreversible pero que está basada en el sentimiento puede ser moralmente correcta o no, pero por contra, toda acción centrada en un tema superior debe ser moralmente correcta o de lo contrario no sería una acción por valor trascendental. Y en este caso, hay que recordar que un tema superior es una manera de explicar por qué se producen conflictos psicológicos en una decisión irreversible, pero no tiene por qué ser la única. Los sentimientos nos ponen en una situación parecida con la diferencia de que si tomamos una decisión aplicando la introspección corremos el riesgo de equivocarnos y es más, no sería una acción ni trascendental ni universal. Hay otras cosas que motivan al Hombre y que no son valores como la ambición. Expuesto al límite de mi ser puede que decida atracar una tienda por ambición pero al no ser la ambición un valor trascendental y universal, esto puede llevarme por el sendero de una acción correcta éticamente o incorrecta, depende del caso. No existe en este caso la garantía de realizar una acción correcta que nos aporta un sistema de valores. En definitiva, que aunque factores secundarios como los sentimientos o la razón pueden influir en nuestras decisiones más importantes la idea principal del sistema filosófico del sujeto superior es que son los valores trascendentales y universales, y que no derivan ni de razón ni de sentimientos, los que motivan al Hombre. Las grandes decisiones en la vida moralmente correctas se realizan en favor de valores que pueden combinarse entre sí. Gracias a ellos llegamos a conclusiones morales garantizadas como buenas. El Hombre, una vez expuesto al límite de su ser mediante una situación irreversible, se autoregulará en sus acciones gracias a sus valores si los respeta de un modo universal. Esto explica la corrección moral en una decisión tomada por conjunto de valores. Los valores son supremos. Toda decisión que puede desdoblar hacia un conjunto de valores provoca en el realizador un dilema interno. Así una decisión por tema superior evita los problemas del relativismo moral al no hablar de sentimientos y los de los imperativos categóricos, puesto que reduce nuestras decisiones en una situación extrema al conocer los valores universales y respetarlos. ¿Se pueden realizar acciones moralmente buenas basadas en sentimientos o en imperativos categóricos ante una situación irreversible que me afecte directamente? Sí. ¿Hay una garantía absoluta de que mi acción al final sea moralmente correcta? No, así lo demuestran los problemas de imperativos categóricos que se contraponen o las objeciones del relativismo moral. ¿Si, expuestos a una situación irreversible, respetamos un tema superior ya sea por combinación de valores o por uno solo llegamos a una conclusión correcta? Sí. Entonces, si toda acción por tema superior da como resultado una acción moral, ¿por qué existe la tensión psicológica a la hora de elegir un conjunto de valores u otro? Para responder a esta cuestión diré que este dilema se provoca realmente por una ilusión. Me explico, desde una perspectiva general sobre el tema, sí da igual, pero para el individuo que está tomando una decisión no. Esto se debe a que tenemos la sensación de que elegir un tema superior u otro que sustente nuestra acción alterará su resultado moral aunque este no sea el caso. Esto es así porque no tenemos absoluta certeza de si nuestra concepción de un valor universal se equipara al valor universal en sí mismo. Siempre podemos estar equivocados. Este riesgo sumado a la ilusión de que sacrificarse por un principio u otro no da igual nos pone en un apuro cuando en realidad no tiene porqué. El Hombre piensa que morir por justicia no es igual a morir por la verdad pero ambos son valores trascendentales igual de válidos. En términos de temas superiores, los factores no alteran el producto porque las causas superiores tienen el mismo valor unas con otras, por eso son compatibles entre sí y agruparse en modo de conjunto de valores. Por eso esta explicación supera el problema de imperativos categóricos de mayor o menor medida y los del emotivismo moral que justifican cualquier tipo de acción. El hecho de que Camus exponga a Kaliayev ante diversas causas superiores a las que adscribirse genera en él una ilusión o creencia unida a la incertidumbre que implica elegir una causa superior u otra, he aquí el verdadero problema interno del personaje. En otros términos, creemos que el sentido de la vida depende de la causa superior y esto nos lleva a confundir la ética con el sentido de la vida y a pensar que combinar un valor con otro no da igual porque alteraría el sentido que le damos a la vida. Esto es erróneo. A la vida se le aporta sentido dejándonos llevar por cualquier causa superior mientras ésta se aplique correctamente en un sentido universal.
Aplicado a la obra en cuestión, este argumento se basa en la idea de que Kaliayev precisa de un valor trascendental, un principio que perdure después de su muerte ayudándole a mantenerse fiel a su palabra de un modo universal, y es una teoría que defiendo como plausible pero acepto perfectamente la posibilidad de que esté yo equivocado en mi razonamiento. Es más, es altamente posible que lo esté. No obstante, me parece lógico ir perfilando el concepto de tema superior aludiendo al hecho de que es más abarcador que la religión en sí, aunque esto no significa que la religión no pueda ser un tema superior. Así todo lo religioso será un tema superior pero no todo tema superior ha de ser religioso o divino. Por lo tanto y siguiendo la línea filosófica de Camus cuando hablamos de un sujeto superior hacemos referencia a un elemento trascendental que nos fortalece a la hora de tomar una decisión de elevado calibre. Un valor trascendental que deriva de la condición humana y que, aplicado al caso particular de "Los justos", de la capacidad del Hombre de "dar la vida por". Con esto, Camus nos aporta una explicación, una vía para dar sentido tanto a la vida como a la muerte.
Camus fue un autor que en un periodo de actividad filosófico-literaria relativamente reducido (aproximadamente entre 1940 y 1958) presenta una exponencial evolución y aunque muchas temáticas centrales y experiencias vitales se repiten en su producción, muchas de estas obras son radicalmente diferentes. El caso de "Los justos" con este respecto es bastante interesante y, como se dirá más adelante, induce a considerar la posibilidad de que sea vista como una obra de transición.
("DORA: ¿No me amas más que a la justicia, más que a la Organización? KALIAYEV: No os separo, tú, la Organización y la justicia" Acto III). En esta escena vemos cómo Dora está forzando a Yanek elegir. Este es un dilema al cual se enfrentará Kaliayev más adelante en la obra. Aquí vemos cómo Dora le pide que elija un motivo principal. Sacando la oración del contexto amoroso y metiéndola en el filosófico, comprobamos que mientras Dora habla de devoción física y amorosa, Kaliayev se está refiriendo a su significado y su papel en la vida y en la muerte, puesto que desde el principio de la obra sabe que va a morir y necesita reunir fuerzas para afrontar este hecho, de lo contrario sería una persona deshumanizada y esto parece ir en contra de la visión de terroristas humanizados que Camus parece plantear en su obra. De hecho se podría interpretar esta conversación entre Dora y Kaliayev como una conversación paralela, dado que cada uno tiene en la cabeza dos temas distintos y de esta manera Camus contrapondría la temática amorosa con la filosófica. Para Kaliayev las tres ideas expresadas en esa cita son una, un solo valor o sujeto superior que le sobreviva y perdure tras su muerte, una razón por la cual saber que después de su muerte dejará un legado a la Organización, tal es su compromiso con ésta como vemos en: ("DORA: ¡Quién podrá tomar su puesto esta noche!" Acto V). Es realmente a partir de su escena con Dora en el Acto III cuando empezamos a ver palabras en el drama como la
Kaliayev es un idealista absoluto que lucha contra las ideas. De hecho, reitera que se enfrenta al despotismo, no al duque. Esto hace que el hecho de que sea precisamente él, el idealista, quien deba elegir un conjunto de valores sea aún más plausible y tenga lógica. ("KALIAYEV: Mato al despotismo"). Si él se enfrenta a las ideas, es razonable inferir que son éstas mismas las que mueven sus acciones, dado que la mera determinación de luchar contra las ideas es un idea en sí; el ideal de pelear contra ideas opresoras. Esto aporta sentido a que una teoría abstracta e idealista como la del sujeto superior se manifieste en Kaliayev. Iré un paso más allá: entendiendo la personalidad de Camus, su posible ateísmo, su doctrina política que implica solidaridad con el prójimo, y el hecho de que la tuberculosis hiciera que apreciara más la vida al someterle al borde de la muerte, es lógico pensar que él también desee estructurar un personaje que se aferre a la vida y explique la muerte por una razón basada en las ideas y en principios superiores desvinculados del universo teológico y que sean una alternativa al mismo.
Para complicar esta teoría sobre la elección de un valor trascendental que Kaliayev se ve obligado a escoger, en el Acto IV, la figura de una religiosa duquesa introduce otra variable en la ecuación: Dios como sujeto superior. Sin embargo, Kaliayev descarta rápidamente esta opción ("GRAN DUQUESA: (...) Rece conmigo. KALIAYEV: Me niego" Acto IV). Aunque la propia Dora define a su enamorado como creyente, a la hora de elegir un sujeto superior, Kaliayev elimina esta posibilidad, probablemente porque quien la propone, la duquesa, es un agente externo e impersonal que está intentando hacerle cambiar de opinión, al igual que lo son Skouratov y Foka, y con quien difícilmente puede empatizar. Encontramos, de hecho, otros "agentes externos" en otras obras de Camus, como es el caso del sol en "El extranjero", la luna en "Calígula" o la playa en "El malentendido".
Finalmente, en el último acto, podemos recalcar algunas de las palabras de Dora antes de volverse loca ("DORA: (...) Si muere, al contrario, le creeréis y podréis quererle todavía. Vuestro amor cuesta caro"). Estas oraciones representan un guiño hacia la opción de sujeto superior que ha tomado Kaliayev. Al final parece que su muerte ha sido determinada por el cariño a sus compañeros, la amistad y el compromiso con la célula terrorista y a la idea de no decepcionar a sus amigos. Se trata en realidad, no de un sujeto superior en sí, sino en una mezcla de algunos de los sujetos superiores anteriores que se han presentado en otros momentos de la obra. Ya sean justicia, libertad, amor... lo que empuja a Kaliayev a morir es un conjunto de factores, aunque si hay que decantarse por matizar la proporción del sujeto superior que más pesa en esta decisión, me inclinaría por el sujeto superior asociado al amor. Cabe, de hecho, subrayar que es posiblemente por el amor hacia Kaliayev que Dora enloquece tras tomar la siguiente bomba y habla de la "misma cuerda" como si compartiera el destino de Yanek. ("DORA: ¡Yanek! Una noche fría y la misma cuerda. Todo será más fácil ahora" Acto V). El cariño que constituye tanto el legado de Kaliayev como su sujeto superior parece ser el principio de la locura de Dora al final de la obra. Además ella había dado reiteradas muestras de cariño hacia Kaliayev, lo cual genera un clima dramático y aumenta la plausibilidad de que sea a causa del amor por lo que Dora enloquezca. Efectivamente, nadie más aparte de Dora amaba a Kaliayev y por eso nadie más aparte de Dora enloquece. Todos los demás personajes están simplemente tristes, pero no ha desdoblado su psicología a la psicopatía.
De hecho, de todos los personajes de la obra, el único que se ve expuesto a tomar una decisión moral de ese calibre es Kaliayev, el elegido para morir por la Organización. Todos los otros no necesitan elegir este sujeto superior, como el caso del ejército en el ejemplo del avión que he dado antes, dado que saben que van a seguir vivos y tienen claro que matar al duque es una prueba de justicia. No corren un riesgo irreversible y carecen de dilema moral. Camus establece en Kaliayev una dimensión de análisis psicológico y elección espiritual que no vemos en los demás personajes. A esta idea cabría añadirle la presencia de elementos de obras clásicas y la idea del destino, puesto que las acciones de los personajes parecen casi inevitables. Kaliayev parece ser casi el sacrificio, quien tome el lugar de los demás personajes invisibles de la obra que han muerto, como Schweitzer, este personaje que aparece mencionado al principio como un 'héroe terrorista' caído. Esta concepción de la filosofía del determinismo duro se observa también en otras obras de Camus, como "El extranjero" o "El malentendido". Es precisamente este destino de Kaliayev y el compromiso filosófico en el que le pone Dora sin darse cuenta en el Acto III que fuerzan al personaje principal a elegir este sujeto trascendental. El resultado de elegir un valor superior que vaya más allá de la naturaleza humana es el hecho de que Kaliayev en el interrogatorio no proporciona a la duquesa nada de información adicional sobre sus compañeros. Y esto es debido a la determinación y fortaleza psicológica que Kaliayev presenta gracias a esta elección del tema superior.
Bien se podría entender esta hipótesis que propongo como algo similar al "Übermensch" que explica Nietzsche (de hecho Camus bebe de la filosofía de Nietzsche) pero con pequeñas diferencias, dado que yo me refiero únicamente a un escenario irreversible para uno mismo. Aún así, Kaliayev sí está sobrepasando el miedo a la muerte en un mundo carente de Dios (he ahí otra diferencia con respecto a Nietzsche, porque para mí Dios también puede considerarse un tema superior) y por ello está dotando a su vida de sentido. Recordemos la cita ("no os distingo") que pronuncia ante Dora. Para él todo es uno, busca un solo fundamento sólido que, en este caso es una mezcla entre el deber, la justicia y el cariño a sus compañeros (características del sujeto superior que acaba por elegir). Me imagino este concepto que trato de exponer como un examen tipo test, o más metafórico incluso, como si Kaliayev estuviera frente a un río (la laguna Estigia, por ejemplo) sobre el cual hay diversos puentes que puede elegir para pasar al otro lado. El puente que escoja (fundamentalmente el amor a sus amigos en su caso) debe ser lo bastante sólido como para darle fuerzas para atravesar el río y dejarles a sus compañeros alguna ruta que seguir; la característica fundamental de Kaliayev y por la cual recordarle.
En el caso de que este planteamiento sea correcto, estaríamos hablando de una evolución en los trabajos de Albert Camus. Así tenemos a un personaje apático, existencialista, absurdo y nihilista en sus primeras obras como en el caso de "El extranjero", "El mito de Sísifo", "El malentendido" o "Calígula". Posteriormente, tenemos un tono ligeramente más optimista con "Los justos" unido a un mensaje de ánimo y de adoración a las artes en su "Discurso del Premio Nobel de 1957" que se podría culminar con "La caída" si, efectivamente, tiene una doble lectura que oscila entre el pesimismo y el optimismo; Camus estaría exponiendo un aire ligeramente más optimista. De ser así, "Los justos" con este conjunto de valores sería clave para explicar esta evolución. Del mismo modo, esta interpretación de "Los justos" explica cómo Camus pasa de un primer momento existencialista con "El extranjero" y cómo progresivamente (tal vez a causa de su rivalidad con Sartre) se aleja de estas ideas existencialistas dando paso al absurdo y cobrando su propia voz.
En resumen, el personaje principal de "Los justos" se enfrenta a una prueba de fuego y para hacer de este un drama psicológico-filosófico, Camus aplica la teoría del sujeto superior para aumentar la tensión en Kaliayev. Es esta elección de diversos sujetos superiores que se contraponen entre sí lo que ocasiona este dilema en el personaje y lo que explica que el sujeto superior en cuestión que escoja posea características de varios, lo cual alude a la complicación de la realidad. Con esto llegamos a la conclusión de que la elección de un sujeto superior no se manifiesta entera y totalmente inclinada hacia un valor trascendental en particular. La realidad de la psicología humana es más complicada que eso y no se pueden reducir todas nuestras decisiones irreversibles que cambian permanentemente el status-quo de la realidad a una sola elección. Siempre hay características y matices de diversos sujetos superiores que influencian nuestras decisiones, como es el caso de Kaliayev.
4. Conclusión:
Este ensayo ha tratado de hablar de la importancia de "Julio César" y su relación estilística con "Los justos" y de explicar el uso de la teoría del sujeto trascendental como elemento moral en "Los justos". No hay nada más motivador para el Hombre que los valores. También se ha expuesto un sistema ético asociado a la causa superior y se ha concluido que el dilema psicológicos de Kaliayev se produce por la ilusión de decidirse entre un valor trascendental u otro sin saber que cualquier conjunto de valores resultará en una decisión moral similar. Del mismo modo, para cerrar este análisis, las ideas expuestas sobre la posibilidad de un 'sujeto superior' se podrían resumir en una sola si aplicamos la filosofía pura de Camus: el absurdo. Camus explica que toda forma de buscar un conjunto de valores no es sino un acto absurdo. De hecho independientemente del susodicho sujeto superior que haya tomado Kaliayev, el resultado final de la obra no se altera: Dora se vuelve loca y por esto el tono dramático y trágico del texto de Camus se mantiene. Es más, se podría hasta añadir que es posible que Kaliayev no haya eliminado el despotismo de Rusia. Este escenario se da tanto tomando el sendero religioso, como el fraternal del sujeto superior o cualquier otro de los presentados a lo largo de la obra. Esto es lo que, entendiendo la filosofía del absurdo, Camus añadiría con este respecto.
Lo único que podemos hacer es especular sobre la plausibilidad de este punto de vista resumido, según Camus, en una lucha banal de la existencia humana por encontrar un significado a la vida, como refleja la ilustración de Sísifo.
5. Agradecimientos:
A Cristina Blanc y Asunción Monzón por tener la gentileza de leerlo, darme su opinión con este respecto y argumentar conmigo otras posibles interpretaciones.
Palabras aproximadas: 6000
Fernando Martínez Periset